Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Cómo está el patio
Cómo está el patio
Podcast

Cómo está el patio 4q5238

12
1

Alegría, ternura, amor, ilusión. Ansiedad, miedo, asco, tristeza. Si algo hace especial al ser humano es su capacidad de sentir emociones. Ya sean agradables o desagradables, estas siempre nos quieren decir algo. Y es fundamental conocerlas y aprender a detectarlas y trabajarlas para vivir con bienestar. Marta Peiro charla con psicólogos, psicopedagogos, orientadores y demás profesionales del ámbito de la salud mental para acercar el mundo de las emociones a todo el que quiera escuchar... y aprender. Más información en https://www.magisnet.com/ 1y6x1v

Alegría, ternura, amor, ilusión. Ansiedad, miedo, asco, tristeza.

Si algo hace especial al ser humano es su capacidad de sentir emociones. Ya sean agradables o desagradables, estas siempre nos quieren decir algo. Y es fundamental conocerlas y aprender a detectarlas y trabajarlas para vivir con bienestar.

Marta Peiro charla con psicólogos, psicopedagogos, orientadores y demás profesionales del ámbito de la salud mental para acercar el mundo de las emociones a todo el que quiera escuchar... y aprender.

Más información en https://www.magisnet.com/

12
1
Rocío Trillo y la inteligencia emocional:"El autocuidado tiene que ver con saber poner unos límites"
Rocío Trillo y la inteligencia emocional:"El autocuidado tiene que ver con saber poner unos límites"
El tema del bienestar, la salud mental y la inteligencia emocional cada vez tiene más relevancia en el día a día en la agenda de las empresas, ¿Por qué hablamos cada vez más de estos temas", nos acompaña Rocío Trillo, experta en inteligencia emocional y psicología positiva del instituto Europeo de Psicología Positiva, para comentarnos la gran importancia del autocuidado y el bienestar emocional, tanto en el ámbito laboral como en el personal.
Mente y psicología 1 semana
0
0
12
22:10
Rosa Martínez: "Un niño pequeño tiene dificultades para poder identificar sus propias emociones"
Rosa Martínez: "Un niño pequeño tiene dificultades para poder identificar sus propias emociones"
¿Qué síntomas caracterizan a la depresión? ¿Cómo identificarlos en niños y adolescentes? ¿Cómo detectarlos y tratarlos adecuadamente para que los más pequeños crezcan y se desarrollen sanos? La doctora Rosa Martínez, psiquiatra y directora clínica del Hospital de Día Retiro Recurra Ginso, nos acompaña en este un nuevo episodio de Cómo está el patio para dar respuesta a todas estas preguntas. Según afirma la especialista, existen una serie de signos específicos en esas edades que nos permiten identificar una depresión en la infancia o en la adolescencia. Tal y como explica, un niño pequeño puede tener dificultades para expresar sus propias emociones y no es capaz exponer que está más o menos triste. Sin embargo, va a tener comportamientos que permiten identificar una posible depresión, como cambios en su conducta, pérdida de interés por sus aficiones o que se aísle de su entorno. Martínez, quien imparte clase en el máster en Salud Mental de AulaSiena advierte de que la depresión puede pasar desapercibida en los jóvenes, motivo por el cual puede no tratarse adecuadamente, produciendo limitaciones en su desarrollo y convirtiéndose en la raíz de otros problemas. Pero no solo eso: el suicidio, principal causa de muerte infanto-juvenil de manera no accidental, está estrechamente vinculada a esta enfermedad. Por eso, la especialista subraya la importancia de padres y profesores en el diagnóstico de la depresión infantil y juvenil: si perciben algún signo relacionado con la depresión, es fundamental que en con un orientador, un psicólogo o un especialista, para que sus hijos e hijas, alumnos y alumnas, dispongan de la atención y el acompañamiento que necesitan. En este sentido, la psiquiatra facilita una serie de claves a tener en cuenta a la hora de lidiar con un pequeño o pequeña que presente síntomas de depresión: -Escucharle sin interrumpirle, dejarle hablar -Validar lo que siente -Transmitirle que tiene la capacidad de afrontar las situaciones que le suponen un reto o hacen sentir desbordado -Que sientan que tienen un espacio seguro donde expresarse libremente Al contrario, Martínez advierte del perjuicio que supone pensar que van a ser criticados o juzgados.
Mente y psicología 1 mes
0
0
13
32:02
Eva Bach: "Si alguna pedagogía o educación emocional perjudica al saber, ni es pedagogía ni es educación"
Eva Bach: "Si alguna pedagogía o educación emocional perjudica al saber, ni es pedagogía ni es educación"
Eva Bach nos visita en nuestro estudio de MAGISTERIO en plena promoción de su última obra, Disparates emocionales ¡Basta ya! Siempre es un placer charlar con ella. En su libro asegura que la transmisión de lo emocional no es una opción. –Por supuesto, porque aunque no hagamos educación emocional intencionada, formal, sistemática, consciente, estructurada, curricular, por decirlo así, estamos siempre transmitiendo una información, una vibración, una connotación emocional que va implícita en nuestras palabras, en nuestros actos, en nuestras conductas, incluso en nuestros gestos y posturas y, por supuesto, en nuestras actitudes y formas de relacionarnos y comunicarnos. Lo emocional está hoy en la cresta de la ola. –Hemos pasado del auge al caos. De hecho, empiezo el libro así: las emociones, del auge al caos, porque realmente ahora hay un abuso y un mal uso del término «emocional», pero a pesar de que hablamos tanto de ello las emociones siguen siendo unas grandes desconocidas. Y esto es preocupante porque son vitales, es una dimensión esencial de la persona. Por tanto, si tenemos confusión ahí, puede ir en detrimento de esa salud, de ese equilibrio, de esa madurez y bienestar tan esencial. ¿Hemos pasado de meter lo emocional debajo de la alfombra al Todo vale? –Sí, de «No escuches las emociones, son peligrosas» a «Haz todo lo que te digan tus emociones y no hagas nada que vaya en contra de de tu sentir». De ocultarlas a expresarlas todas, sin ningún tipo de cortapisa. Esto es una barbaridad, porque a veces tenemos que hacer lo contrario de lo que nos dicen nuestras emociones, sobre todo cuando están en peligro los valores esenciales, o cuando podemos herir a otras personas. A veces tenemos que disimularlas precisamente para protegernos o para proteger a esas personas de nuestro entorno. Por tanto, cuidado, porque hay que matizar mucho, es muy complejo. Lo estamos simplificando hasta un punto que nos perjudica. Quienes lo simplifican son los llamados charlatanes emocionales, esos que nos dicen que no es una crisis, que es una ventana de oportunidad. –Claro, díselo a un niño o una niña a quien estén echando de su casa, por ejemplo. O a alguien a quien le acaban de detectar una enfermedad grave. Es muy cruel, y hay que ser muy prudentes, delicados y considerados con todas estas cuestiones. También se nos dice que si sonreímos y nos decimos mensajes positivos todo el día puede salir todo bien y vamos a estar de maravilla… En fin. O, por ejemplo, que la emoción se puede cambiar cambiando el pensamiento, cuando cuántas veces tenemos sentimientos que no querríamos tener, emociones que no queremos tener, y sin embargo cuesta muchísimo cambiarlos, por más que nuestro pensamiento intente convencernos de que deberíamos sentir otra cosa. En el libro expongo hasta una treintena de malentendidos y confusiones. Y también malas prácticas. –Sí, 12 formas de transmisión emocional que no son sanas. Entre ellas, la que intenta crear a través del movimiento libre y del abrazo esa neuroquímica cerebral positiva. Está claro que eso es bueno y hace falta, pero hay que llevar mucho cuidado, no puedes obligar a la gente abrazarse ni podemos estar abrazándonos todo el tiempo ni eso nos va a solucionar cualquier malestar emocional. Un abrazo, cantar, reír o saltar no va a curar una depresión, un malestar existencial o una soledad interior profunda. Tenemos que llevar cuidado con esos impactos, que son buenos a nivel cerebral, que son muy vistosos y muy intensos, pero muy efímeros si no hay una continuidad, si no hay otra forma de intervención constante, personalizada, con mayor profundidad. Es como ir de subidón emocional en subidón emocional, pero en medio de ellos está el vacío. –Realmente si en lugar de hacer poquitas cosas más personalizadas, más en profundidad, más matizadas, hacemos muchas cosas de mucho impacto, muy vistosas y llamativas, como esto produce estos impactos efímeros, vamos a necesitarlo constantemente. Con lo cual, en nombre de la salud emocional o del equilibrio emocional, vamos a estar en una huida constante de todo aquello que es ingrato, de todo aquello que late por dentro y que no es para saltar, cantar y bailar. Y por tanto vamos a hacer una educación emocional que en muchas ocasiones va a contravenir el sentir y la estructura intrapsíquica de la persona, donde va a haber cosas que van a quedar tapadas y que van a acabar saliendo de alguna forma, seguramente. Para usted no hay «emociones negativas». –Prefiero llamarlas difíciles, perturbadoras, complejas, desagradables… Llamarlas negativas hace que queramos huir de ellas todo el tiempo. Y a veces ante la emoción ingrata hay que pararse, hay que escucharla, hay que estar un tiempo con ellas, hay que interpelarnos a través de ellas e interpretarlas para ver qué nos están diciendo, qué necesidades vitales puede haber detrás que no estén satisfechas, qué patrones que a lo mejor no nos resulten funcionales de relación, de comunicación, de vida. Detrás de esa emoción que llamamos negativa puede haber un crecimiento, una comprensión, un conocimiento de uno mismo, una humanización. Es una oportunidad de reconocer nuestra vulnerabilidad, nuestras sombras, nuestras heridas. Por eso se suele decir que lo que es negativo no es la emoción, no es lo que sentimos, sino lo que hacemos con lo que sentimos. El hecho de considerarlas negativas nos puede llevar a querer anestesiarnos. –Sí, es una de esas formas de transmisión también, la que quiere adormecer todas aquellas emociones que pueden ser perturbadoras, que nos pueden incomodar. Y también está la forma de transmisión antiemocional, que parece que acoge las emociones, pero en el fondo es antiemocional, porque intenta cambiar rápidamente con pensamientos, con lo que sea, con saltos, cualquier emoción que sea desagradable. Cuando te dicen ante la rabia, calma; ante la tristeza, alegría; ante el miedo, relájate, está muy bien, porque es cierto que para transformar una emoción necesitamos generar otro tipo de sentimiento que vaya en una línea distinta, que tenga un trasfondo de ver lo que no vemos en primera instancia. Pero, claro, eso no es automático, uno no cambia la rabia por calma, por gratitud, en un momento. Muchas veces se requiere un proceso, un tiempo y una serie de preguntas y de comprensiones que tenemos que hacer. La IA no le da miedo. –A mí me inquieta mucho más nuestra falta de inteligencia emocional que la inteligencia artificial que tanto nos inquieta. La artificial se puede resolver bien con otra IA, que es la inteligencia afectiva. ¿Hay en las empresas y centros educativos mucho emotional washing? –Sí, son muchos años y tengo una especie de sensor que me ayuda a identificar todo esto, el lavado de cara emocional para que parezca que nos preocupamos por el bienestar emocional de las personas. Muchas veces detrás hay intenciones encubiertas de aumentar el rendimiento, de competitividad, incluso de extraer información confidencial. Otras no hay mala fe, pero sí un malentendido de que con un curso, con unas horas, con una conferencia… «Uy, nosotros en emociones estamos muy concienciados, hicimos una vez un curso». Los centros escolares no son el lugar para la psicoterapia. –De esto se quejan los y las docentes. Y con toda razón, porque con la entrada del tema emocional en la educación parece como que tienen que ser terapeutas, y no tienen que serlo, pero sí tienen que cuidar su salud emocional, porque repercute en la de los niños y jóvenes, y, por otra parte, tienen que saber ver su influencia emocional en estos niños y jóvenes: ¿les estoy transmitiendo sobre sí mismos desconfianza, heridas o les estoy empoderando? ¿Les ayudo a tener esperanza o les estoy encaminando al desaliento? Todo esto tengo que preguntármelo como docente y observar qué me están transmitiendo emocionalmente mis alumnos y alumnas. Como pedagoga con muchos años de ejercicio, ¿qué opina de la reciente ola de antipedagogismo? –Hay quien achaca los problemas de bajo rendimiento, pruebas PISA, malos resultados, etcétera, al pedagogismo, se dice, y también a que ahora solo nos preocupan las emociones del alumnado. Yo lo tengo muy claro, si hay alguna pedagogía o alguna educación emocional que perjudica el saber, que perjudica al conocimiento, que perjudica los valores esenciales de la vida y del aprendizaje, que va en contra de una implicación en la mejora propia, en la mejora del entorno, ni es pedagogía, ni es educación, ni educativa, ni tampoco es emocionalmente sana. Son malos usos, malas prácticas pedagógicas y emocionales. Porque la pedagogía, la educación emocional, tiene que estar siempre al servicio de los fines inmanentes y trascendentes de la educación, es decir, que la persona se construya a sí misma, que sea fecunda, que dé fruto, para luego esto poderlo poner al servicio del entorno y de un buen futuro, tanto personal como colectivo. Si hay algo que va en contra o en detrimento de esto, está totalmente desenfocado. Y esto es un poco lo que señalo en el libro, e intento contribuir a a mejorar, en el sentido de que no me dedico a criticar lo que está desencaminado, las malas prácticas, sino que luego le doy la vuelta y también formulo lo que sería lo correcto en este caso o lo deseable. Y habla de resiliencia, un término que dice que a veces no entendemos del todo bien. –Se pone mucho la metáfora del huevo, la zanahoria y el café con la resiliencia, comparando qué les ocurre a estos tres elementos cuando sufren una fuerte presión, como es estar dentro de una olla de agua hirviendo. El huevo se endurece, si lo hierves más de la cuenta explota, la zanahoria se ablanda y puede deshacerse y en cambio el café deja ir su aroma, su sustancia, su esencia, tiñe el agua, la transforma. Se nos dice que tenemos que ser café. Sí, es cierto, ojalá las cosas, las presiones y las circunstancias adversas de nuestra vida nos lleven a humanizarnos y a sacar nuestra mejor esencia y potencial. Pero, claro, no nos engañemos, esto no es siempre así, ni es de buenas a primeras o de entrada. Requiere un proceso. Vamos a tener que pasar por momentos zanahoria en nuestra vida y por momentos huevo. Siempre teniendo en mente el café. Pero si no tenemos en cuenta esta vulnerabilidad que representa la zanahoria y esta coraza que a veces tenemos que ponernos para seguir adelante, que es el huevo, vamos a hacer café absolutamente descafeinado o aguachirri.
Mente y psicología 2 meses
0
0
12
24:06
Nidia Represa: "Mi forma de luchar contra el bullying es no mirar nunca para otro lado"
Nidia Represa: "Mi forma de luchar contra el bullying es no mirar nunca para otro lado"
Nidia Represa, CEO de Good Game Project, nos cuenta cómo y por qué llegó a crear esta innovadora herramienta para centros educativos concienciados con la lucha contra el bullying y el ciberbullying. Nidia Represa es CEO de Good Game Project, una herramienta educativa que proporciona nuevas soluciones a problemas de salud y convivencia infanto-juvenil. "Al final, todo lo que estoy haciendo ahora está basado en mi adolescencia", reconoce. Nidia Represa, creadora de Good Game Project junto a su hermana Ainoa Represa, sufrió bullying a partir de 2º de la ESO en su centro educativo. Cuando tocó elegir, se decantó por la carrera de Psicología, "aunque en ese momento no estaba muy segura de por qué". 'Bajo mi piel' Entonces, ya estudiando Psicología, empezó a escribir una novela. "La escritura la utilizaba como mecanismo de defensa ya de antes. Yo me refugiaba en la literatura a nivel de lectura y de escritura". Pero un día cambió el chip: "¿Y si en vez de para escapar utilizo el libro para explicar lo que me ha pasado?". De ahí nació Bajo mi piel (2015) que, 10 años después, se va a reeditar.
Mente y psicología 3 meses
0
0
13
35:51
Virtudes Roig y la salud mental: "Tendemos a juzgar a un paciente como si la enfermedad mental dependiera de él"
Virtudes Roig y la salud mental: "Tendemos a juzgar a un paciente como si la enfermedad mental dependiera de él"
Al concertar esta entrevista para Cómo está el patio ya sabía que iba a ser especial. Y no solo por tratarse del primer podcast que grabamos desde nuestro estudio… en conexión por videollamada. En Magisterio nos hemos acostumbrado a hablar con psicólogos, psiquiatras y orientadores, profesionales del ámbito de la salud mental en general. Esta ocasión iba a ser algo diferente: nuestra invitada al podcast era Virtudes Roig, farmacéutica. Pero, ¿farmacia y salud mental? ¿Qué tendrá que ver? Nos lo dice ella misma, nada más empezar. «En la farmacia a diario vemos o palpamos el impulso de la enfermedad o de las patologías… el estado de salud de la sociedad. Y, desgraciadamente, la salud mental cobra mucho más protagonismo, porque desgraciadamente está cada vez más presente en edades más jóvenes, cosa que es altamente preocupante», declara. De hecho, Roig se muestra orgullosa de que «no solo» dispensan recetas, sino que también son «educadores de salud y promotores de hábitos». Tal y como dice la creadora de El blog de Pills, «por suerte, ha habido un cambio de 360 grados» al hablar de salud mental. Transformación que, asegura, también se percibe en el ámbito farmacéutico. «Nos atrevemos a hablar, a interactuar con ese paciente y a darle seguimiento, porque yo no me puedo distanciar solo con la medicación y no tener en cuenta su entorno social y su entorno emocional», afirma. En su farmacia, como, dice, sucede en todas, cada vez es más frecuente tratar con personas que van buscando fármacos para la ansiedad o la depresión. Este tipo de soluciones, concreta, se han colado en el top 3 de los medicamentos más vendidos. Pero el cambio no solo se nota ahí. «Antes estos fármacos quedaban muy circunscritos a la gente mayor, sobre todo a mujeres, y cada vez la gente que los toma es más joven», apunta Roig. En esta línea, la divulgadora farmacéutica analiza la importancia que tienen los profesionales como ella en el tratamiento de personas con problemas de salud mental. Tal y como explica, en sus establecimientos les explican con detalle a los pacientes qué beneficios aportan los fármacos que les han recetado, por qué están indicados para sus dolencias y por qué se los han prescrito en una dosis concreta. Esto, valora, «lleva su tiempo, para que ellos se sientan lo más cómodo posible y vean que el fármaco es beneficioso». La cercanía y el cariño es, además, fundamental para que puedan explicarle al médico cómo se encuentran, y les ajusten la dosis a lo que realmente necesitan. No es ajena, no obstante, al peligro de las redes sociales para los farmacéuticos, y el mundo de la salud en general. «Nosotros, por ley, no podemos hablar de medicamentos en redes, porque de alguna forma estaríamos promocionando su consumo. La ley es muy restrictiva con los temas éticos. Y luego te encuentras con que gente que no tiene nada que ver con el sector, que no son sanitarios, dicen verdaderas aberraciones y barbaridades, promocionan y aconsejan el uso de fármacos. Esto es espeluznante», critica. Y añade: «Tengo compañeros a los que les han querido cerrar las cuentas haciendo una divulgación realmente exquisita. Y sin embargo luego ves personas que dicen barbaridades». Por suerte, a pesar de las prácticas de algunos influencers y creadores de contenido, Roig considera que en España «conseguir medicamentos fuera del canal legal no es tan fácil, está muy perseguido». Tal y como cuenta, «está muy regulado: los fármacos importantes necesitan de una dispensación a través de una receta. Por lo tanto, esa persona que ha escuchado cualquier cosa, tiene que pasar por un médico». No tan positiva, sin embargo, es la imagen que tiene la sociedad de la enfermedad mental y sus consecuencias. «Tendemos a juzgar a un paciente como si la enfermedad mental dependiera de él, como si él tuviera la culpa y no estuviera haciendo lo suficiente para recuperarse», lamenta. Esto, apunta, «hace que el enfermo se esconda y que la relación con la medicación sea un poco complicada». Para ilustrarlo, un ejemplo muy claro: «Si tú me dices que tienes médico digestivo, no cuestionaría nada. Pero en esa misma conversación, si dices que vas al psiquiatra, ya te dicen que por qué tienes que ir al psiquiatra». «El nivel de rechazo hacia ese tipo de enfermedad es muchísimo más alto. De incomprensión ni te cuento: los estigmatiza. Si ya es duro de por sí una enfermedad mental, estigmatizarlos así… hacemos que se escondan ellos mismos», denuncia. Una llamada de atención en toda regla a todos para practicar nuestra empatía con personas que, aunque no lo digan, la necesitan más que nadie, más que nunca. Palabra de farmacéutica.
Mente y psicología 3 meses
0
0
12
22:32
Ricard Ventura: "Si tú fallas en un partido la solución no puede ser solo entrenar más"
Ricard Ventura: "Si tú fallas en un partido la solución no puede ser solo entrenar más"
Ex entrenador de baloncesto y socio de Be-Skiller, Ricard Ventura aborda en esta nueva entrega de «Cómo está el patio» cómo los deportistas –de élite pero no solo– afrontan la excesiva presión a la que están sometidos. A Ventura le gusta hablar de «los tres círculos de influencia«: lo que depende de ti, lo que no depende de ti pero en lo que puedes influir y lo que ni depende de ti ni puedes influir. Una imagen, la de los tres círculos, que emplea tanto en el caso de los deportistas como de los entrenadores –al fin y al cabo, su profesión durante 34 años, hasta la temporada pasada–. Unos y otros necesitan tener claro que que han de intentar hacer aquello que dependa directamente de ellos o en lo que puedan influir… sabiendo que hay otras cosas que no están en sus manos.»En el deporte, como en la vida, es clave irte a dormir tranquilo diciéndote: «He hecho lo que sé de la mejor manera», sostiene. Menciona Ricard «la soledad del entrenador» y la importancia de la resiliencia en el deporte de alto nivel, en el que la presión es desorbitada. Que cada vez se habla más de emociones, de sentimientos, en el deporte, lo prueba el hecho de que se haya normalizado que grandes estrellas como LeBron James se gaste más de un millón y medio de dólares al año en entrenadores personales y psicólogos. Sin embargo, apunta Ventura, todavía no está al mismo nivel la salud física y la mental. Por ejemplo, se pregunta si un equipo como el Real Madrid se gastaría 10 millones de euros en un futbolista sabiendo que no es fuerte mentalmente, o que ha pasado una mala racha, o que no aguanta la presión… Si el problema fuera físico, una lesión del ligamento cruzado, en cambio, se pensaría que el deportista se puede volver a poner a tono y jugar al máximo nivel. O sea, que la debilidad mental tiene todavía algo de estigma, y la salud mental se aborda, pero no lo suficiente. Lo demuestran los encuentros de Ventura con deportistas jóvenes, sobre todo en la pretemporada, para entrenar la parte táctica y técnica pero también la mental. Si se les pregunta si importa más la parte técnica o la mental te dirán que 50%-50%, pero si se les pregunta a continuación cuánto lo trabajan, el porcentaje será apenas un 95%-5%. «Ahí está el problema. Si tú fallas en un partido, la solución no puede ser solo entrenar más. Se debe y se puede trabajar la parte mental», asevera. Con chavales desde los 12 años se aborda, por ejemplo, aquello que ven injusto. Y entonces emerge la falta de objetividad del entrenador, el egoísmo de otros jugadores… Que el psicólogo deportivo hace falta en el mundo de la alta competición es un hecho, pues siempre habrá necesidad de mejorar la relación de ese jugador, su rol… con los egos que puede haber en el vestuario, cuestiones que pueden acabar afectando al rendimiento del equipo. ¿Cómo hacerlo? Desde la escucha activa y la empatía, con el foco puesto en la resiliencia, en la resistencia a la frustración o, como él prefiere decir, en la capacidad de «borrar rápido», de sobreponerse lo más rápido posible e ir al siguiente objetivo. Muchas veces el psicólogo también ayuda cuando el deportista deja la competición de máximo rendimiento, a la que ha dedicado su vida. «Es muy importante que los deportistas se formen, tienen que tener siempre un plan B», reflexiona Ventura. También, que estén bien asesorados a la hora de mirar a su futuro: «El mejor futbolista no siempre es el mejor entrenador», concluye.
Mente y psicología 5 meses
0
0
13
19:03
Francisco Casassas: "Menos del 20% de los colegios trabajan competencias para el desarrollo personal de forma sistémica"
Francisco Casassas: "Menos del 20% de los colegios trabajan competencias para el desarrollo personal de forma sistémica"
Salud mental y juventud. Juventud y salud mental. Los datos son preocupantes. Tal y como apunta Francisco Casassas, CEO de Invisible Education, "el 32% de los chicos y chicas están tristes, deprimidos...". Ante esto, se pregunta: "¿por qué tenemos que esperar a que la salud mental se transforme en un problema? Vamos a actuar antes". Con esta motivación, 'Pancho', especializado en Neuropsicología de la educación y pedagogía activa, fundó su startup, convencido de que la educación es "imprescindible para desarrollar el potencial de los chavales, y fortalecer y trabajar su salud mental antes de que tengan un problema encima de la mesa". En ella, a través de distintos programas formativos y apoyándose en la tecnología, los chicos y chicas trabajan competencias para su desarrollo personal. Competencias que, alerta, no se trabajan "de forma sistémica" en la mayoría de centros educativos. En el 80% de ellos, dice, "siempre se trabaja con un enfoque charla, muy pocas veces desde un enfoque activo" que acabe traduciéndose en comportamientos. Pero, ¿realmente interesa profundizar en el desarrollo personal de las nuevas generaciones? Tal y como desvela Pancho, "a la hora de elegir un centro educativo, las familias lo que van es a las notas, y ahí olvídate de gestión emocional, autoestima...". Probablemente, todo venga dado por la cultura de "inhibición emocional" en la que hemos sido educados, que provoca, según Casassas, que haya "cierto analfabetismo emocional". "Desgraciadamente, ha habido otras prioridades", reconoce. Sin embargo, parece que hay esperanza. "Hoy veo una mayor preocupación por la prevención en salud mental", declara. Aunque se deba a "unos datos súperpreocupantes". Pese a que invita a las familias a que "incentiven el esfuerzo" de sus hijos, Pancho destaca que la educación en salud mental "es un tema de todos los componentes" del sistema: "la parte de inversión, recursos tanto económicos como herramientas que les permitan poder realizar esto, y las familias". A estas últimas las considera "clave" en la adquisición y desarrollo de estas habilidades personales.
Mente y psicología 5 meses
0
0
14
28:55
Sara Hernández Cano: "Mis pequeños alumnos son mis grandes maestros"
Sara Hernández Cano: "Mis pequeños alumnos son mis grandes maestros"
La recibimos en el estudio de grabación con una pequeña caja de dulces. Es su cumpleaños, y nos ha hecho un hueco en este día tan especial para seguir aportando, como ella misma dice, su pequeño granito de arena. ¿Qué busca? Muy fácil: educar emocionalmente a la sociedad. Sí, también a docentes y familiares. Por muy mayor que seas, nunca dejas de aprender. Y, si se trata de las emociones y tu salud mental, de tu bienestar, cuanto más y mejor conozcas y te gestiones a ti mismo, mucho mejor. Pero Sara Hernández Cano, fundadora de Educandoatulado y educadora emocional, va más allá: quiere que los más pequeños, los bebés, aprendan desde bien temprano a distinguir sus emociones, a ponerles nombre, a expresarlas… y a trabajarlas. Según afirma, «nos faltan herramientas emocionales». Y la explicación atiende a la pura historia… y al propio lenguaje. Tal y como relata, venimos de generaciones y expresiones que han convertido la expresión emocional, la charla sobre los sentimientos, en un tabú. «El llorar y expresar estaba mal visto», lamenta. Pese a que insiste en que «no nos han educado en emociones» y subraya la dificultad de enseñar a un niño a gestionar las suyas «si yo como adulto no sé», está convencida de que, en nuestros días, cada vez más personas se están percatando de su importancia. «Cada vez hay más familias que empiezan a ser más conscientes», dice. Quizá sea, como en su caso, que los alumnos más pequeños son los «grandes maestros». Más información, en https://www.magisnet.com/
Mente y psicología 7 meses
0
0
19
31:45
Silvia Álava: "La primera escuela donde se enseña a manejar las emociones es el hogar"
Silvia Álava: "La primera escuela donde se enseña a manejar las emociones es el hogar"
«Los niños de ahora están peor que antes». «Los chavales no saben gestionar la frustración, ya no se les puede decir que no a nada». ¿Cuántas veces has escuchado estas afirmaciones? Quizá, incluso las hayas pensado o dicho. Pero, ¿te has preocupado alguna vez por la salud mental de los «niños de ahora»? Llega a nuestro estudio derrochando cariño, amabilidad, alegría. Se nota que está acostumbrada cuando se pone delante de un micrófono. Se mueve como pez en el agua. Silvia Álava sabe expresarse, comunicar, decir las cosas con claridad, espontaneidad y cercanía sin perder de vista la seriedad que rodea a un ámbito como la salud mental. Encima, la de los más pequeños. No es un juego, aunque a veces padres, madres y educadores traten de convertirlo en uno para enseñar a sus hijos a poner nombre y entender sus emociones. Ellos, precisamente, tienen un «papel activo» en su salud mental. «Cuando estamos demasiado encima o les sobreprotegemos demasiado e intentamos ponerles todo demasiado fácil, no les estamos permitiendo que desarrollen estrategias y habilidades socio-emocionales», recuerda la psicóloga y divulgadora. En esta nueva entrega de Consulta con…, Álava destaca la importancia de estar presentes en el día a día y ser conscientes. «Hay que dejar de ir en automático para empezar a hacer una conducción manual, siendo consciente de lo que yo siento y necesito, pero también de lo que necesita mi hijo o hija o mi alumno», afirma. Porque esa consciencia es fundamental para entender que no hay emociones buenas o malas. «Todas nos dicen algo. Hay que aprender a leer esa información y entender para qué me puede servir, para qué me puede ayudar», asegura. Álava apuesta por introducir la salud mental en el día a día y la programación de los centros educativos, medida con la que, señala, disminuirían los trastornos mentales, el bullying y los problemas de convivencia, entre otros. Pero esta tarea no solo corresponde a los educadores. «Tiene que ir de la mano de las familias. La primera escuela donde se enseña a manejar las emociones es el hogar«, subraya. Más allá de las paredes de la vivienda familiar o la escuela, las redes sociales se han convertido en un canal por el que cientos de personas hablan y lanzan consejos y herramientas para la salud mental… con y sin formación. En este sentido, la especialista recomienda «tener cuidado con cómo se está divulgando la salud mental». «Está genial ponerla encima de la mesa y decir que no la estábamos cuidando, pero tampoco se puede banalizar», avisa. Para concluir una charla que se ha convertido en toda una masterclass, Álava nos deja un mensaje positivo. «La vida es difícil, pero eso no significa que no sea linda. Significa que necesitamos los recursos, las herramientas, para poder desenvolvernos con éxito. Y, sobre todo, sentir que tengo esas capacidades para solventar mi día a día», concluye.
Mente y psicología 8 meses
0
0
18
29:43
Ana Martínez: "No hay recursos frente al abandono temprano, ni se abordan las necesidades educativas especiales"
Ana Martínez: "No hay recursos frente al abandono temprano, ni se abordan las necesidades educativas especiales"
Los niños deberían ser niños: absorber todos los conocimientos posibles en la escuela, divertirse practicando deporte y haciendo planes con sus amigos, llegar a casa y disfrutar con sus familias. Viajar y conocer mundo con ellos. Esta realidad, no obstante, difiere de la de muchos chicos y chicas, entre los 16 y los 24 años, que dejan de estudiar a una edad muy temprana. ¿Dejar el coche en un taller y que te atienda un chico de 16 años? Puede ser un profesional brillante, pero ese, aún, no debería ser su lugar. El abandono educativo prematuro es un problema real al que se enfrentan miles de niños y niñas en nuestro país. Personas con capacidades y talento que, debido a su origen, necesidades económicas, pobreza, situaciones de vulnerabilidad social o problemas para aprender, deciden dejar sus estudios. También, como apunta Ana Martínez, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Exit, debido a su salud mental. En esta organización trabajan cada día con jóvenes de entre 15 y 16 años estudiantes de FP Básica o PFI, que suelen venir de entornos muy vulnerables y consideran seriamente abandonar sus estudios. El objetivo de los programas e iniciativas de la Fundación Exit es, precisamente, activar el potencial de estos jóvenes y que puedan construir su futuro, aportándoles las herramientas necesarias a nivel de orientación, motivación, formación y acercamiento a las empresas. En esta tercera entrega del vídeo-podcast Consulta con... profundizamos en esta problemática, en sus causas y consecuencias. También en los roles no solo de los alumnos que abandonan el sistema educativo, sino también de las familias, que no resultan referentes para continuar el proceso de aprendizaje, del profesorado, los tutores, y las instituciones.
Mente y psicología 10 meses
0
0
15
15:55
Irene Bermejo: "Es como si tuviéramos un Ferrari en una pista de hielo"
Irene Bermejo: "Es como si tuviéramos un Ferrari en una pista de hielo"
En los últimos años, la preocupación por la salud mental se ha acentuado, y este tema ha ido ganando visibilidad. Con él, conceptos como la depresión, el trastorno bipolar y otros relacionados con los estados de ánimo, nos son cada vez menos ajenos, al hablarse y conocerse más sobre ellos. Ataques de pánico, sensación de falta de aire, pensamientos intrusivos, rumiación, problemas para dormir... La ansiedad es uno de los problemas mentales más conocidos y padecidos a nivel general. ¿En qué consiste, qué la caracteriza? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? ¿Cómo podemos saber que nosotros o alguien que nos rodea sufre de ansiedad? ¿Cómo tratarla? Para profundizar en la ansiedad, en esta segunda entrega de Consulta con... hablamos con Irene Bermejo, psicóloga especializada en este aspecto.
Mente y psicología 11 meses
0
0
18
17:47
Noelia Labrandero y la salud mental en los más pequeños: "No puede haber un orientador para tantísimos niños"
Noelia Labrandero y la salud mental en los más pequeños: "No puede haber un orientador para tantísimos niños"
El día de hoy es especial: conscientes de la importancia de la salud mental y el aumento de los trastornos de ansiedad o la depresión, y la importancia de aprender a gestionar emociones «desagradables», como la frustración o la tristeza, en MAGISTERIO nos hemos propuesto explorar la relación y la conexión entre la educación y la salud mental. Pero no de cualquier manera: en nuestro recién estrenado estudio audiovisual, en nuestro nuevo espacio de vídeo-podcasts Cómo está el patio. Y, para una ocasión tan especial, nos hemos rodeado de la mejor manera. Noelia Labrandero es psicóloga y fundadora de la clínica Evermine Psicología. Llega a nuestro estudio con la enorme sonrisa y dulzura que le caracterizan, hablándonos con esa voz suave que hace que sus pacientes se calmen al instante. Labrandero nos explica que «es muchísimo más difícil ser niño hoy, porque los niños se enfrentan a muchísimas más variables que antes». Entre otras cosas, apunta que están «sobreestimulados«. «Cuando yo era pequeña, me hicieron elegir un deporte. Ahora van a natación, a fútbol, a pintura, a música… Salen del cole a las cinco y hasta las nueve ó diez no llegan, porque hay un montón de extraescolares en medio», asegura. Esto responde, según valora, a una proyección de los padres hacia sus hijos: «muchos dicen que lo que ellos no pudieron hacer de pequeños, que lo haga su hijo ahora». Y, también, al miedo: «miedo de no estar haciéndolo bien, de querer que su hijo disfrute de su infancia y haga lo máximo posible, de que no sea el mejor…». Sin embargo, la especialista recuerda que «el niño tiene que ser niño, aburrirse, frustrarse, enfrentarse a una tarde entera de no hacer nada». Por ello, aconseja a los padres «revisarse y pensar desde dónde les plantean todas estas extraescolares». Además de esta estimulación excesiva y constante, Labrandero pone el foco en uno de los grandes problemas de la infancia y adolescencia del siglo XXI: «no saben frustrarse». Como psicóloga, la creadora de la clínica Evermine comenta que trabaja con muchos niños y niñas con trastorno de conducta alimentaria, y expone que los padres «lo último que ven es que sus hijos puedan tener un problema de este tipo, y tienden a minimizarlo o a no darle la importancia que tiene». «Las primeras señales de alarme se tienen que ver en casa, y más vale ser alarmista, que la vea un profesional, antes que pasar olímpicamente o por miedo», valora, y recuerda que «un niño o niña tan pequeño tiene que comer de todo». Dichos problemas con la comida, señala, se deben a «una exposición muy temprana a redes sociales«, lo que califica como «un completo desastre». En este sentido, Labrandero llama la atención en torno al concepto de adicción. «Pensamos en él y pensamos en un adulto, cuando el 60% ó 70% son adolescentes, personitas cuyo cerebro todavía se está formando, y les tenemos totalmente enganchados a una pantalla«, declara. Las implicaciones de esta adicción son múltiples: «no ya solamente a título de personalidad, de que se aíslan completamente, sino a nivel neuronal, de memoria, de atención… todas esas cosas no las estamos potenciando, y serán niños con déficits atencionales», afirma. Pese a que es consciente de que es «muy complicado» proteger la infancia, Labrandero insiste en «que todo parta de casa». «Si desde pequeñitos le ponemos nombre a lo que van sintiendo, para ellos va a ser mucho más fácil cuando sean adolescentes«, valora. Y es que el panorama actual muestra que los niños «emocionalmente van a ser muchísimo más inestables y a vivir con muchísima más intensidad todas sus emociones», expresa. Para ello, además del papel fundamental de los padres, Labrandero no se olvida de las escuelas. Desde ellas, en los casos de bullying que trabaja, asegura no recibir las respuestas «deseadas». La razón puede deberse a que, según dice, «todavía hay miedo». Pese a ello, la psicóloga manifiesta lo «maravilloso» que sería «implantar algún tipo de asignatura de gestión emocional». «Hay que invertir mucho más en salud mental, no puede haber un orientador para tantísimos niños«, apunta Labrandero, quien apuesta por educar a los niños desde Infantil «para que conozcan cómo funciona su cuerpo ante las diferentes emociones: ahí vivimos en el mundo de las pataletas, que se enfadan y no saben gestionarlo».
Mente y psicología 1 año
0
0
49
22:10
Más de Podcasts Magisterio Ver más
Orientación para el siglo XXI
Orientación para el siglo XXI ¿Por qué es más difícil elegir estudios y trabajos ahora que hace 20 años? ¿Hay alguna clave para elegir camino profesional? ¿Cuál es la realidad del mercado laboral, sus necesidades y las capacidades, habilidades y perfiles que demanda? ¿Cómo descubrir tus talentos? ¿Qué tecnologías encajan mejor con tus habilidades y expectativas profesionales? Elena Ibáñez, CEO de la plataforma de orientación vocacional Singularity Experts, contesta a estas y otras preguntas y profundiza en la conexión entre la orientación laboral, el mercado y el sistema educativo en este nuevo podcast de la parrilla de contenidos audiovisuales de Magisterio. Actualizado
La batuta escolar
La batuta escolar “La Batuta Escolar” es el nuevo podcast de publicación quincenal que permitirá al público conocer mejor a quienes llevan la batuta de los lugares donde sus hijos se forman y pasan la mayor parte de la semana. De la mano de Nacho de los Reyes, director del Colegio Nicoli, descubriremos interesantes detalles de distintos centros escolares concertados, públicos y privados. Actualizado
La charleta educativa
La charleta educativa La educación es el motor de la sociedad, y muchos son los agentes y protagonistas comprometidos con ella. Muchos y muy variados son, también, los puntos de vista. En estas vídeo-entrevistas, José María de Moya, director de Siena Educación -editora del periódico Magisterio- conversa sobre temas muy diversos, desde política hasta cine pasando por literatura, con profesionales de referencia en el sector educativo. Siempre con un objetivo claro: abrir un espacio de debate y reflexión para mejorar la educación. Más información en https://www.magisnet.com/ Actualizado
Listas del creador Ver más
Biblioteca Sonora
La batuta escolar
También te puede gustar Ver más
La teoria de la mente
La teoria de la mente Programa en el que se tratan aspectos referentes a la salud mental en general y ansiedad en particular, desde la perspectiva de psicólogos, psiquiatras y otros profesionales. Formamos parte de AMADAG y el Centro de estudios sobre la ansiedad. Vas a encontrar un espacio en el que encontrar herramientas, entrevistas, técnicas, explicaciones, y un sifín de recursos para que puedas manejar tu ansiedad. La teoria de la mente es una experiencia terapéutica que va mas allá del simple tratamiento de la agorafobia, la ansiedad y el pánico: - Contempla la difusión del trastorno de ansiedad en la red, en los medios de comunicación y en los profesionales de la salud pública. - Contempla la formación, ofreciendo cursos de capacitación para clínicos, y profesionales que deban tratar el pánico y la agorafobia. - Contempla, también, la investigación para comprender cada vez mejor los mecanismos que inician y mantienen los trastornos de ansiedad y el pánico. - Existe un reciclaje continuo de nuestros profesionales, buscando los últimos avances, que mejoren la eficacia de nuestro tratamiento terapéutico. Actualizado
L'ofici de viure
L'ofici de viure Les eines per cultivar el teu benestar emocional, el creixement personal i la psicologia positiva. Actualizado
Entiende Tu Mente
Entiende Tu Mente Somos el pódcast de psicología más escuchado en español. Nuestra misión: compartir contigo ideas que puedan ayudarte a entenderte mejor y a activar cambios en tu día a día. No tenemos la fórmula de la felicidad, pero sí muchas ganas de pasar 20 minutos a tu lado. Dale al PLAY. Si quieres dejarnos un mensaje para proponernos un tema, puedes hacerlo entrando en nuestra web: entiendetumente.info. Apóyanos y súmate a nuestro equipo de activadores/as de cambios, uniéndote a nuestro Patreon: https://patreon.com/entiendetumente Actualizado
Ir a Mente y psicología