
Descripción de Felicidad empresarial 3b3l5m
En un mundo donde el éxito y la productividad suelen priorizarse sobre el bienestar, ¿qué tal si te dijéramos que la felicidad es la clave para un alto rendimiento sostenible? "Felicidad Empresarial" es el podcast donde exploramos cómo la neurociencia, la psicología y las estrategias organizacionales pueden transformar el entorno laboral y mejorar la calidad de vida de líderes y equipos. Hoy hablamos con nuestra invitada Luisa Gutiérrez, experta en felicidad y cultura organizacional. 🔔 ¡No olvides suscribirte, darle a "me gusta" y activar la campanita! Así no te perderás ninguno de los próximos episodios llenos de neurociencia, inteligencia emocional y bienestar. 5w6832
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola amigos de MetaSanaTips, bienvenidos a este nuevo episodio del podcast donde vamos a estar hablando de felicidad empresarial, el nuevo paradigma para el éxito y hoy no podía estar mejor acompañada en esta semana mundial de la felicidad que Luisa Gutiérrez, experta en felicidad, máster en recursos humanos, fundadora y directora de ILU Bienestar y Felicidad, conferencista, tallerista y una persona maravillosa que transforma las culturas en las compañías por medio del bienestar. Luisa, bienvenida.
Gracias Blanca, muchas gracias por la invitación, feliz de estar acá y poder compartir contigo y con toda la audiencia de MetaSanaTips. Bueno, vamos a empezar por el comienzo, miren yo ya les he contado mucho este cuento, Luisa es que yo he dicho mucho acá que estoy peleada con la felicidad, que el término, que un montón de cosas, pero la verdad es que estoy despeleada con los falsos profetas, con el vendehumo con el que se sueña que habla de felicidad sin rigurosidad. Yo sé que tú trabajas mucho esto en las empresas, nos cuentas un poquito como la diferencia entre la felicidad barata a secas y la ciencia de la felicidad.
Ok, perfecto Blanca mira, hace unos años hablar de felicidad y más en el contexto organizacional era una completa utopía, resulta que por todos los cambios que el mundo ha venido atravesando desde la pandemia y todas las nuevas exigencias que tienen las nuevas generaciones en las organizaciones, nos hemos encontrado con una necesidad muy latente de trabajar el bienestar integral de los colaboradores, que este sea como un pilar fundamental en la estrategia de la compañía. ¿Qué sucede? Que cuando hablamos de bienestar hay muchas personas que lo toman y lo asocian más con esos momentos de placer instantáneo, la fiesta de fin de año, celebraciones muy puntuales y actividades muy básicas, como en un nivel muy primario de la felicidad, y ahí es donde sucede lo que tú mencionas.
Las personas, claro, quieren participar de esas actividades, se destina un montón de recursos, pero nos quedamos muy corticos en el alcance de la felicidad. Entonces hay un tipo de felicidad, digamos lo más hedonista, que es este más asociado con el placer, con la diversión instantánea, con emociones que pasan muy rápidamente, como momentos de alegría o de euforia, y hay otra que es un enfoque mucho más profundo, mucho más conectado con el ser, con el alma, que es lo que conocemos a un nivel un poco más filosófico, como la felicidad eudaimónica. Es mucho nivel. Hay una cosa que me parece muy chévere y es cuando empezamos a explorar todo este tema de la ciencia de la felicidad, Martin Seligman se va superjuicioso y empieza a investigar una cosa muy interesante.
Él viene de hacer como unas investigaciones en las que estaba comparando la adaptación que las personas tenían a la desesperanza. Eso se llama la desesperanza aprendida. Hicieron una investigación que cuando eso se hacía con animalitos, aquí somos amantes de los animales, pero en aquel entonces lo hacían así. Cogieron un grupo de perritos, eso fue por allá en los 70, los metieron en una caja y les colocaron electroshocks. Esos perritos temblaban del miedo. Inicialmente no se podían salir de la caja.
Luego los pasaron a otra caja en la que había la posibilidad de salirse. Algunos intentaron hacerlo y no lo lograron. Y otros sí lo lograron. Entonces los separaron en dos grupos, los que lograron salir de la caja y los que no. Los que no lograron salir de la caja, una vez los meten en una caja, aunque no habían electroshocks, se echaron. Están en la desesperanza. No intentaron mejorar nada. Los que lograron salir, apenas los pusieron en la caja, buscaron la salida. Pero esto se pone peor. Se fueron a hacerlo con humanos.
Los metieron en una habitación con un ruido súper intenso y unos podían hundir unos botones y encontrar una clave para salir de ahí. Los otros no. Duraba determinado tiempo y volvieron y replicaron. Los que no podían lograr encontrar una clave, desde que entraron a la habitación similar, se sentaron en el piso. Estaban en la desesperanza. Ya no buscaron alternativas. Los que lo lograron la primera vez, una vez entran en la habitación, pasan a la acción.
Entonces mira que ahí es donde todos estos temas se ponen complejos, porque es entender el tema de la desesperanza versus la psicología positiva, el desarrollo del bienestar, la plenitud, el florecer. Y a mí me inquieta mucho esto. ¿Por qué? ¿Qué pasa? En América Latina, saludo a los de Australia y a los de Europa, pero en América Latina que es donde más nos ven, vivimos en desesperanza. Los gobiernos, la economía, los temas sociales. Entonces, ¿cuál es el papel que la psicología positiva, que la ciencia de la felicidad, entra a jugar en medio de todo esto? Pues, ¿para qué?
Comentarios de Felicidad empresarial 34472s