Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
PODCAST DE PSICOLOGIA DEL SER
PODCAST DE PSICOLOGIA DEL SER
E Podcast

PODCAST DE PSICOLOGIA DEL SER 534r1b

83
87

Tras más de treinta años como psicólogo clínico, psicoterapeuta, psicoanalista, me parece casi un deber compartir con todos aquellos que lo deseen toda la experiencia y la riqueza acumulada durante estos años. Este blog que inicio con la dirección de [email protected] pretendo que sea un conjunto de videos, audios, escritos, eventos y otras aportaciones . Animo a acercarse al psicoanálisis a todos aquellos que sienten una malestar interior, un deseo de desvelarse y conocerse, un sufrimiento que enreda su vida en traumas y conflictos que no les permite el gozo de vivir y realizarse, una anhelo de encontrar un equilibrio en su relación con los demás y con el mundo, una inquietud fundamental de trascender el mundo desde lo más hondo del deseo inconsciente. a6s5r

Tras más de treinta años como psicólogo clínico, psicoterapeuta, psicoanalista, me parece casi un deber compartir con todos aquellos que lo deseen toda la experiencia y la riqueza acumulada durante estos años.

Este blog que inicio con la dirección de [email protected] pretendo que sea un conjunto de videos, audios, escritos, eventos y otras aportaciones .

Animo a acercarse al psicoanálisis a todos aquellos que sienten una malestar interior, un deseo de desvelarse y conocerse, un sufrimiento que enreda su vida en traumas y conflictos que no les permite el gozo de vivir y realizarse, una anhelo de encontrar un equilibrio en su relación con los demás y con el mundo, una inquietud fundamental de trascender el mundo desde lo más hondo del deseo inconsciente.

83
87
PSICOPATOLOGIA COGNITIVA: UNA REVISION DEL TDAH
PSICOPATOLOGIA COGNITIVA: UNA REVISION DEL TDAH
La Psicopatología Cognitiva: Más Allá del TDAH Hoy les hablo de la psicopatología cognitiva, un trastorno poco conocido que afecta la capacidad intelectual. Un caso me hizo reflexionar: un señor sufría de ansiedad inmensa al intentar realizar tareas intelectuales, como si una piscina lo asfixiara. TDAH: ¿Diagnóstico o Interés Comercial? Esto me llevó al TDAH, un tema muy discutido. Creo que su popularidad se debe, en parte, a intereses comerciales y laboratorios farmacéuticos. Como exmaestro, sé que la falta de atención de un alumno puede ser aburrimiento o falta de conexión con el profesor, no siempre un trastorno. La Raíz del Problema: Emociones Reprimidas El señor de mi ejemplo no tenía TDAH. Su problema era la rabia reprimida desde la infancia, que le impedía ser auténtico. Al intentar trabajar, esa rabia salía en forma de ansiedad, paralizándolo. Una psicología profunda busca las causas, no solo los síntomas. El Mercado y la Medicalización La sociedad de mercado prefiere medicalizar lo psíquico. Esto nos convierte en consumidores pasivos, no en pensadores críticos. Nos llenamos de productos para calmar un vacío interior. La música, por ejemplo, se vuelve una obligación social para ser aceptados. Consecuencias de la Represión La represión emocional, como la del señor, lleva a la ansiedad y a la desilusión. La juventud se desinteresa de la política cuando ve a los adultos comportarse de forma inmadura. Es crucial entender que la mente humana es compleja y no puede medirse como un objeto. Conclusión Les pido que consideren esto, especialmente si tienen hijos. El TDAH a menudo es una etiqueta superficial. Las causas profundas, como las emociones reprimidas, son lo que realmente debemos atender para una verdadera sanación. ¿Quieren explorar cómo identificar y abordar estas causas más profundas en la vida diaria?
Mente y psicología 6 días
0
0
24
21:39
CONDICIONES PARA QUE UNA PSICOTERAPIA TENGA EXITO
CONDICIONES PARA QUE UNA PSICOTERAPIA TENGA EXITO
Hola a todos los amigos y seguidores del blog. Hoy quiero hablarles de las condiciones necesarias para que una terapia sea exitosa. Ayer mismo, un paciente me llamó diciendo que no podía asistir a su sesión porque estaba en otra ciudad. Es la segunda vez que falta en muy poco tiempo, y eso es un gran problema. Cuando vuelva, voy a hablar seriamente con él, porque si continúa así, no tiene sentido seguir la terapia. Para que una terapia funcione, el paciente debe tener compromiso; no puede venir cuando le apetezca. Además, un buen terapeuta debe estar bien preparado. No basta con terminar la carrera; durante mi formación, asistí a seminarios, hice supervisión de casos con terapeutas expertos y llevé a cabo mi propio psicoanálisis. Para trabajar bien, uno necesita una teoría estructurada de la mente humana y un método claro, no recoger técnicas sueltas de aquí y de allá. Yo sigo el método psicoanalítico, que se basa en la asociación libre, permitiendo que los contenidos reprimidos del paciente afloren de forma natural. También es fundamental construir una buena relación terapeuta-paciente, basada en la escucha atenta, la empatía verdadera y sin juzgar. No somos amigos ni colegas de los pacientes: somos terapeutas, y debemos actuar como tales, con respeto, distancia profesional y sin dejarnos llevar por la curiosidad o intereses personales. Otro punto crucial es el encuadre, es decir, establecer normas claras desde el principio sobre horarios, duración de las sesiones, honorarios, y qué pasa si el paciente no asiste. La seriedad en estos aspectos ayuda al progreso terapéutico. Finalmente, les aconsejo elegir cuidadosamente a su terapeuta. Es importante asegurarse de que esté bien formado, colegiado, con experiencia real y dedicada a la terapia. No duden en preguntar y exigir claridad. Hay muchos terapeutas mediocres o incluso corruptos, y uno debe protegerse. Yo he conocido casos terribles, como terapeutas que han tenido relaciones sexuales con sus pacientes, lo cual es absolutamente inisible. Así que, si quieren que su terapia funcione, o si buscan terapeuta, tengan en cuenta todo esto. Muchas gracias por su atención.
Mente y psicología 1 mes
0
0
42
23:17
EL ARTE DE VIVIR
EL ARTE DE VIVIR
¡Hola a todos! Hoy reflexiono sobre el complejo “arte de vivir”. Notamos una gran desigualdad al empezar la vida. A diferencia de los animales con naturalezas más simples, los humanos somos complejos: impulsos, deseos, relaciones… Necesitamos orden dentro de nosotros, como organizar objetos en una habitación para evitar el caos. Además, debemos relacionarnos con el mundo exterior, la naturaleza y la sociedad, que tienen sus propias reglas. Un niño sin normas interiorizadas es un ejemplo. Constantemente buscamos equilibrio entre lo que somos y el mundo. No somos autosuficientes. Necesitamos la naturaleza, la cultura, los demás. La organización social (educación, supermercados) nos lo demuestra. Creerse autosuficiente, como ciertos líderes, es un error; el mundo se rebela. Somos seres espirituales con inquietudes que este mundo a veces no llena. Aspiramos a lo absoluto (verdad, belleza, amor). La Ilustración se equivocó al centrarse solo en la razón; se necesita equilibrio de muchos elementos. Vivir cada día implica considerar muchas cosas. Todo lo que hacemos debe tener sentido y estar organizado. Esto requiere inteligencia al servicio del bien, construyendo paz, justicia, verdad y belleza. No lo estamos haciendo bien. Volvemos loca a la naturaleza porque nosotros estamos desequilibrados. Queremos dominarla sin respetar sus reglas, y ella se rebela. Recuerdo mi infancia en un lugar con agua pura y alimentos naturales, algo que en muchos sitios se ha perdido por nuestra mala relación con la naturaleza. Nuestra indiferencia ante el sufrimiento mundial (ejemplo: Palestina) es terrible. No podemos responder a la violencia con más violencia. Necesitamos sabiduría para actuar de otra manera, como figuras históricas que lucharon por la paz. El arte de vivir requiere formación, conocimiento y unión en un proyecto común. Ustedes y yo somos responsables de construir este mundo. La responsabilidad, no solo el placer, es lo principal de nuestra vida. Vivimos para responder a los problemas del mundo. ¡Gracias!
Mente y psicología 1 mes
0
0
40
32:37
EL REARME DE EUROPA: PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA VIOLENCIA
EL REARME DE EUROPA: PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA VIOLENCIA
Buenos días a todos. Quería aclarar algo sobre el debate del rearme en Europa, impulsado por la incertidumbre sobre el apoyo de Estados Unidos. Esto implica destinar más presupuesto nacional a defensa, lo que inevitablemente restará recursos a programas sociales para los más necesitados. Esto me lleva a una pregunta fundamental: ¿cuál es el origen y la psicología de la violencia? Tras reflexionar mucho, he llegado a la conclusión de que los seres humanos no nacemos violentos. Un niño al nacer busca el vínculo, la conexión afectiva para ser feliz. Esta búsqueda de afecto y ternura es primordial, especialmente en el primer año de vida, crucial para el desarrollo de la personalidad. Entonces, ¿por qué tanta violencia en el mundo si esta es nuestra tendencia natural? Porque el ser humano se construye, al igual que un edificio necesita un buen proyecto, materiales y constructores. Nacemos con una predisposición hacia la salud mental, el amor y la colaboración, pero si el entorno falla – padres sin recursos emocionales, falta de cultura, experiencias negativas – el "edificio humano" no se construye bien. Una sociedad que prioriza el dinero y el poder por encima de todo, generando desigualdades extremas, donde algunos niños tienen todo y otros nada, donde hay hambre y guerra, ¿qué futuro pueden construir esos niños? ¿Qué personalidad desarrollarán los niños de Palestina o Ucrania? La violencia nace cuando ese edificio humano no se construye correctamente, creando seres frustrados y desorientados. Los psicólogos debemos salir de nuestros despachos y llevar la psicología a la calle, a la economía, a la política. Debemos luchar por la salud mental del mundo, estar presentes en todos los ámbitos para señalar el camino hacia una sociedad sin violencia, sin psiques enfermas que la produzcan. Así se crean las guerras. Ante una ofensa, la reacción suele ser la violencia, la venganza. Pero para buscar la paz, necesitamos ser personas que estén por encima de la venganza, capaces de pensar en soluciones constructivas. Lo mismo ocurre entre naciones: la escalada de represalias solo perpetúa la violencia. Quieren rearmar Europa, pero ya vivimos en un sistema neoliberal violento, en una cultura que fomenta el poder, el dinero y la competencia desmedida. Incluso nuestra democracia, aunque lo mejor que hemos creado hasta ahora, necesita evolucionar hacia formas más participativas y centradas en las personas. Sin embargo, no olvidemos que a lo largo de la historia ha habido innumerables personas – Sócrates, Jesús de Nazaret, Gandhi, Luther King, Navalni, y muchos anónimos – que han dado su vida por un mundo sin violencia. Sócrates prefirió la muerte a renunciar a sus ideas. Jesús de Nazaret nos legó un mensaje de cambio radical basado en el amor y la verdad. Gandhi y Luther King movilizaron multitudes con la no violencia activa. Navalni sacrificó su vida por defender los valores de la libertad en Rusia. Sí, existen modelos que no son la violencia ni el rearme, sino la inteligencia y el talento para construir un mundo mejor. En nuestras vidas, ante una ofensa, siempre creemos que la única respuesta es la represalia. Pero las personas inteligentes buscan otras soluciones, basadas en la verdad, la autenticidad, la sinceridad y la colaboración. Un mundo bueno.
Mente y psicología 1 mes
0
0
43
19:04
LA TEORIA DE LAS EMOCIONES: EMOCIONES DE VIDA & EMOCIONES DE MUERTE
LA TEORIA DE LAS EMOCIONES: EMOCIONES DE VIDA & EMOCIONES DE MUERTE
Las emociones son una parte fundamental de nuestra vida. Nos acompañan en todo momento y afectan nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestra forma de ver el mundo. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar de dónde vienen? No surgen de la nada; son el resultado de un sistema complejo que involucra nuestra biología, nuestras experiencias, la educación que recibimos y el entorno en el que crecemos. El problema es que, aunque las emociones influyen en todo lo que hacemos, pocas veces nos enseñan a manejarlas. Desde pequeños, nos dicen cómo debemos comportarnos, qué se espera de nosotros en la escuela o en el trabajo, pero casi nunca nos enseñan qué hacer con lo que sentimos. Como resultado, muchas veces reaccionamos impulsivamente, dejamos que las emociones nos controlen o, por el contrario, las reprimimos hasta que terminan explotando. Por eso, aprender a gestionar nuestras emociones es clave para vivir mejor. No se trata de ignorarlas ni de suprimirlas, sino de comprenderlas y canalizarlas de una manera que nos ayude, en lugar de perjudicarnos. Pensar antes de actuar, identificar qué estamos sintiendo y por qué, y aprender a expresarlo de manera inteligente son habilidades que pueden cambiar por completo nuestra forma de vivir. Además, es importante entender que la felicidad no está en lo inmediato ni en la gratificación instantánea, sino en construir una vida en equilibrio con nuestras emociones, nuestras metas y nuestras relaciones. Cuando aprendemos a gestionar lo que sentimos, dejamos de ser esclavos de nuestras emociones y empezamos a vivir con más claridad, más paz y más propósito. Si te interesa este tema, acompáñame en este video, donde te compartiré herramientas y consejos para entender mejor tus emociones y aprender a manejarlas de forma más consciente. ¡Vamos juntos en este camino de crecimiento!
Mente y psicología 1 mes
0
0
43
33:01
LA PROBLEMATICA Y LA ANGUSTIA CENTRAL DE LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS MENTALES.
LA PROBLEMATICA Y LA ANGUSTIA CENTRAL DE LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS MENTALES.
Soy un ser humano y, por naturaleza, enfrento conflictos internos y externos. A lo largo de la historia, hemos evolucionado para resolver nuestras dificultades, como cuando pasamos de ser nómadas a asentarnos en un lugar fijo para mayor seguridad. Sin embargo, hoy seguimos atrapados en sistemas económicos y sociales que generan injusticia y sufrimiento. Desde lo psicológico, existen distintas estructuras que reflejan nuestras angustias: Si soy obsesivo, necesito orden y control para evitar enfrentar mis miedos internos. Si tengo rasgos histéricos, temo reconocer mis carencias y busco atención para sentirme valioso. Si sufro de fobias, proyecto mis angustias en el exterior y evito enfrentar lo que realmente me atormenta. Si mi estructura es borderline, carezco de un sentido estable de quién soy, lo que me hace emocionalmente inestable. Si tengo psicosis, creo una realidad paralela para llenar vacíos afectivos, lo que puede llevarme a delirios o alucinaciones. A pesar de los avances, la angustia humana sigue presente. El reto es encontrar soluciones justas y racionales para vivir mejor.
Mente y psicología 2 meses
0
0
41
31:19
LOS ESTADOS MENTALES: SU INFLUENCIA EN NUESTRA VIDA
LOS ESTADOS MENTALES: SU INFLUENCIA EN NUESTRA VIDA
¡Hola a todos! Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre un tema que nos afecta a todos: los estados mentales. Y es que, ¿quién no se ha levantado alguna vez con el pie izquierdo y ha sentido que el día se tuerce por completo? Nuestros estados mentales tienen un poder enorme sobre cómo vivimos cada día. Pueden ser nuestros mejores aliados o nuestros peores enemigos. Un estado mental negativo puede arruinar un día, una semana o incluso un momento importante en nuestra vida. Por ejemplo, si nos levantamos agresivos o deprimidos, es probable que nuestras interacciones con los demás y nuestra productividad se vean afectadas. Por eso, es fundamental que aprendamos a reconocer la importancia de nuestros estados mentales. No podemos simplemente ignorarlos y esperar que desaparezcan. Tenemos que aprender a identificarlos, observarlos y entenderlos. ¿Qué los desencadena? ¿Qué emociones están presentes? Existen muchos tipos de estados mentales: podemos sentirnos contentos, agresivos, positivos, negativos, deprimidos, e incluso delirantes. Cada uno tiene sus propias características y puede afectar nuestra vida de diferentes maneras. Para entender nuestros estados mentales, es útil preguntarnos por qué nos sentimos de cierta manera. ¿Qué está pasando en nuestra vida que nos lleva a sentirnos así? A veces, la respuesta está en nuestro inconsciente, en experiencias pasadas que han dejado una huella en nosotros. Una vez que hemos identificado y entendido nuestros estados mentales, podemos empezar a buscar soluciones. No hay soluciones mágicas, pero podemos trabajar en ello. Una de las cosas más importantes es tener la voluntad y el esfuerzo de superar esos estados negativos. Todos tenemos fortalezas y recursos internos que pueden ayudarnos a superar los estados mentales negativos. Podemos apoyarnos en nuestras metas, en nuestras relaciones, en nuestro trabajo, en nuestras pasiones. Es importante tener cuidado con la psicología de frases bonitas que nos dice que solo nuestra mente puede cambiar nuestra vida. Si bien nuestra mente es importante, también necesitamos condiciones objetivas favorables para ser felices. Nuestros estados mentales tienen un impacto significativo en nuestra vida. No podemos controlarlos por completo, pero podemos aprender a identificarlos, entenderlos y buscar soluciones. No hay soluciones fáciles, pero con esfuerzo y voluntad podemos mejorar nuestra calidad de vida.
Mente y psicología 3 meses
0
0
95
19:52
LOS DELIRIOS DE DONALD TRUMP
LOS DELIRIOS DE DONALD TRUMP
En este vídeo quiero hablar sobre los delirios de Donald Trump y cómo su visión distorsionada de la realidad va mucho más allá de su comportamiento personal, afectando a toda la sociedad. No se trata solo de Trump, ya que hay otros líderes con una mentalidad similar, como Netanyahu, Putin, y varios dictadores alrededor del mundo. Estos delirios no son simples malinterpretaciones, sino distorsiones profundas de la realidad, que se sustentan en su poder económico, en su base social de seguidores, y en la forma en que manipula la percepción pública. Trump tiene una estructura mental delirante y alucinatoria, que ha sido reforzada por su éxito económico y por el apoyo de millones de personas que lo ven como un modelo a seguir, incluso aunque muchos de ellos sean pobres y carezcan de lo que él tiene. Este tipo de apoyo es una parte importante del sistema delirante de Trump, que le otorga una sensación de poder casi absoluta. Además, Trump no solo vive en un delirio personal, sino que también lo proyecta hacia afuera, creando un efecto colectivo peligroso. Uno de los aspectos más alarmantes es cómo Trump ha logrado hacer de sus delirios algo sistemático, es decir, ha creado un conjunto de ideas muy cohesionadas que, aunque sean falsas, tienen coherencia dentro de su visión. Esto le da una fuerza peligrosa, sobre todo porque su discurso es respaldado por un gran número de seguidores y por un poder económico considerable. La base religiosa también refuerza su delirio, ya que se presenta a sí mismo como un enviado divino, un "salvador" de Estados Unidos, cuando en realidad lo que está promoviendo es un discurso de odio y división. Este fenómeno no solo tiene consecuencias para Estados Unidos, sino que también afecta a la política global. La manera en que Trump manipula la realidad y moviliza a su base puede tener repercusiones enormes, tanto en la sociedad estadounidense como en el resto del mundo. A lo largo de la historia hemos visto cómo los delirios de los líderes pueden destruir vidas y sociedades enteras, y Trump no es una excepción. Es importante reflexionar sobre la gravedad de este fenómeno, porque lo que está ocurriendo no es una simple anécdota o una broma. Trump tiene el poder de influir de manera significativa en la política mundial, y su legado podría ser continuado por figuras como Elon Musk, que también tiene el potencial de moldear la sociedad en base a una visión delirante de la realidad. Por eso, no debemos subestimar lo que está sucediendo. Este es un tema serio y sus consecuencias podrían ser mucho más graves de lo que imaginamos.
Mente y psicología 3 meses
3
0
61
30:19
FIERAS O CORDEROS
FIERAS O CORDEROS
Buenos días a todos, quiero compartir mi reflexión sobre si el ser humano es bueno o malo por naturaleza. Al respecto, muchos pensadores han dado respuestas diferentes: Rousseau decía que el hombre es bueno por naturaleza, mientras que otros afirmaban lo contrario, que somos seres instintivos y destructivos. Mi postura es que el ser humano no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino que nacemos con una naturaleza primitiva, con cimientos, pero es en nuestra relación con los demás, especialmente con nuestra familia y sociedad, donde se construye nuestra personalidad. Nosotros nacemos con ciertos elementos y capacidades que deben ser desarrollados, como la capacidad de querer, amar, valorar, decidir, etc. Estos aspectos primarios deben ser bien dirigidos por los "arquitectos" y "albañiles" de nuestra vida: nuestros padres, la familia y la sociedad. Si estas relaciones son sanas y equilibradas, nuestra personalidad se construirá de manera adecuada, permitiéndonos ser seres sensatos, racionales y con capacidad de amar y comprender. Pero si esas relaciones son desordenadas o disfuncionales, terminamos construyendo una personalidad "descontrolada" y destructiva. En resumen, no nacemos buenos ni malos, sino que somos seres en construcción. Nuestra naturaleza tiene un potencial que debe ser guiado correctamente para lograr un ser humano equilibrado y positivo, tanto para nosotros mismos como para la sociedad. Si no se nos da ese acompañamiento adecuado, el resultado será una sociedad conflictiva y destructiva.
Mente y psicología 4 meses
0
0
45
11:06
EL ASALTO A LA DEMOCRACIA
EL ASALTO A LA DEMOCRACIA
Hoy quiero dirigirme a todos aquellos que visitan el blog, que ven los vídeos, comentan o ayudan a difundirlo. Les pido que sigan compartiéndolo, ya que así podemos lograr que más personas se beneficien de su contenido y puedan encontrar respuestas, entenderse mejor o mejorar sus vidas. Quiero hablarles de un fenómeno que me preocupa mucho: el asalto a la democracia. No me refiero al tipo de asalto físico, sino a uno interno, donde los propios ciudadanos de una sociedad democrática destruyen las bases de su sistema. Un ejemplo claro de esto es lo que ocurre en Estados Unidos con figuras como Donald Trump, que, a pesar de ser una persona controversial, tiene el apoyo de millones de personas. Esto plantea una gran pregunta: ¿cómo es posible que 70 millones de personas apoyen a alguien como él? Creo que este fenómeno está relacionado con la corrupción de las democracias liberales a lo largo del tiempo. Estas democracias, que nacieron con principios de libertad, igualdad y participación, han evolucionado de manera perversa. Lo que antes era una democracia que buscaba el bien común, hoy se ha transformado en un sistema donde prevalecen el neoliberalismo y el capitalismo, y donde los intereses económicos y el deseo de tener más se han convertido en el motor principal de las sociedades. Las pequeñas empresas ya no pueden competir contra las grandes corporaciones, y esto destruye la competencia, que es uno de los pilares de la democracia. Además, este cambio también afecta a la educación, la política y otros ámbitos. La sociedad parece haber olvidado los grandes ideales de justicia, solidaridad y bienestar común, y ahora las personas se centran solo en obtener más bienes materiales, sin preocuparse por los valores que deberían guiar la convivencia. Esto ha permitido que surjan líderes como Trump o figuras extremistas en otros países, que manipulan a las masas y buscan cambiar el sistema para beneficio propio. En este contexto, el futuro de las democracias liberales está en grave peligro, porque el asalto no viene desde fuera, sino desde dentro. Son los propios ciudadanos quienes están destruyendo su sistema democrático, y no está claro qué tipo de nuevo orden está surgiendo de todo esto. Lo que está pasando es una subversión de los principios liberales que fundaron estas democracias, y estamos siendo testigos de una degeneración de sus valores y principios. Por todo esto, debemos ser conscientes de la gravedad de la situación y actuar para evitar un caos mayor que afecte a millones de personas.
Mente y psicología 5 meses
0
0
50
16:26
MACHOS Y HEMBRAS
MACHOS Y HEMBRAS
¡Hola a todos! Me encanta leer sus comentarios en el blog, y aunque a veces no puedo responder inmediatamente, siempre trato de hacerlo. Les animo a seguir compartiendo sus pensamientos. Hoy quiero reflexionar sobre un tema universal: la relación entre hombres y mujeres, y el debate sobre feminismo y machismo, que tiene matices muy diferentes dependiendo de la sociedad. Creo que, en esencia, las mujeres buscan un estado de igualdad con los hombres, algo que considero justo y razonable. Sin embargo, hay dos elementos clave que han sido fundamentales en la emancipación femenina: los anticonceptivos, que les han permitido regular la natalidad, y el al trabajo, que les ha brindado independencia económica. Estos avances han transformado el rol de la mujer, aunque todavía hay sociedades donde estas luchas apenas comienzan. En este contexto, es importante reconocer que hombres y mujeres han sido condicionados tanto biológica como socialmente. Durante siglos, los hombres fueron utilizados como "carne de cañón" en guerras, pagando un alto precio por un paradigma basado en la fuerza bruta. Mientras tanto, las mujeres estaban limitadas por su biología y por roles sociales que las subordinaban como esposas y madres. Ambos géneros han sufrido, aunque de formas distintas. Hoy en día, en el siglo XXI, hombres y mujeres tenemos más posibilidades de liberarnos de esos condicionamientos. Pero debemos entender que nuestras diferencias biológicas son reales y que influyen en cómo nos relacionamos. No se trata de ignorar los instintos o reprimirlos, sino de integrarlos de manera consciente y responsable en nuestra cultura y sociedad. Es vital educarnos sobre estos temas, entender nuestra historia y utilizar nuestra capacidad de pensar para construir una convivencia basada en el respeto y la igualdad, sin perder de vista nuestras diferencias. La clave está en aceptar y gestionar nuestras naturalezas como hombres y mujeres de forma inteligente y equilibrada. Espero que esta reflexión ayude a clarificar ideas y fomente un diálogo más abierto y respetuoso. ¡Gracias por escucharme!
Mente y psicología 6 meses
0
0
52
26:59
LOS FENOMENOS DE PERDIDA EN LA DEPRESION
LOS FENOMENOS DE PERDIDA EN LA DEPRESION
Hoy quiero compartirles una reflexión importante sobre los estados depresivos y la depresión. Los seres humanos no somos inmunes a momentos de tristeza profunda, pero es esencial entender que una cosa es un estado depresivo temporal y otra es una depresión clínica. La primera surge cuando enfrentamos pérdidas significativas, como un amor, un proyecto, o incluso situaciones devastadoras como las recientes inundaciones en Valencia. Sin embargo, estas emociones, aunque difíciles, pueden superarse cuando nuestra estructura interna y las funciones de nuestro "yo" están bien construidas. La depresión clínica, en cambio, ocurre cuando los cimientos de nuestra personalidad y nuestro "yo" están debilitados. En estos casos, no solo enfrentamos tristeza, sino un estado de autodestrucción que puede llevar a pensamientos suicidas o incluso a estallidos de violencia. Es crucial reconocer las diferencias y saber cómo actuar, tanto para nosotros mismos como para quienes nos rodean. Cuando alguien cercano esté atravesando un momento difícil, lo primero que debemos hacer es escuchar sin juzgar. Luego, podemos ayudarle a reconectar con sus motivaciones, sus ilusiones y su energía para que, poco a poco, encuentre un camino hacia adelante. Esto también aplica a nosotros mismos: debemos analizar cómo reconectar con la vida, con nuestros proyectos y con aquello que nos inspira. Quiero también resaltar que no solo los individuos pueden entrar en estos estados, sino que las sociedades enteras pueden sufrir un estado depresivo colectivo, influido por factores como el liderazgo político, los problemas globales, o la pérdida de valores culturales. Es nuestra responsabilidad fomentar la esperanza, la ilusión y el sentido de comunidad para contrarrestar estos efectos. Finalmente, les comparto estas reflexiones desde mi experiencia personal y profesional, tras años de trabajo con pacientes y de aprendizaje constante. Valoremos a quienes tienen conocimiento en sus campos y confiemos en ellos cuando necesitemos ayuda. Juntos, podemos construir un entorno que fomente la vida y la esperanza. Gracias por escucharme.
Mente y psicología 6 meses
0
0
50
21:18
INUNDACIONES EN VALENCIA, EL TORBELLINO DE LA SOLIDARIDAD
INUNDACIONES EN VALENCIA, EL TORBELLINO DE LA SOLIDARIDAD
Hoy he estado aquí junto a José Luis, grabando un nuevo video con toda la ilusión de ofrecerles algo que no solo les inspire, sino que les motive a mejorar sus vidas y a transformar el mundo. Reflexionando sobre las catástrofes naturales que recientemente han afectado a varios pueblos cercanos a Valencia, no puedo evitar sentir tristeza y empatía por todas las vidas y sueños truncados. Pero en medio de esta devastación, también he visto una imagen esperanzadora: la solidaridad de miles de jóvenes que, con la fuerza de las redes sociales, se lanzaron a ayudar sin pensarlo dos veces. Este movimiento me hace pensar en lo poderoso que es el impulso solidario que, aunque muchas veces reprimido, llevamos dentro. Freud hablaba de cómo en situaciones colectivas surgen partes profundas y buenas de nosotros mismos, unidas por un deseo común. Y es en momentos como este cuando entiendo que nuestra verdadera naturaleza no se basa solo en impulsos negativos, sino también en un torrente de bondad y solidaridad. Lamentablemente, vivimos en una sociedad que muchas veces reprime estos impulsos en pro del consumo y la superficialidad. Se nos dice que hay que “divertirse” sin más, cuando en realidad podríamos aspirar a un proyecto mucho más noble, uno que permita a los jóvenes descubrir y desarrollar su potencial para mejorar el mundo. Es un hecho que el cambio climático está transformando nuestra realidad de formas devastadoras, y esto es algo que no podemos ignorar. Por muy crudas que sean las palabras, la naturaleza está reaccionando a la manera en la que la hemos tratado. Científicos han advertido durante décadas que, de seguir así, los desastres naturales serán cada vez más fuertes y frecuentes. Ignorar esta realidad solo nos traerá mayores pérdidas. La clave para revertir esta situación está en nuestras manos. No podemos seguir viviendo de espaldas al cambio que necesitamos hacer en nosotros mismos y en nueHoy he estado aquí junto a José Luis, grabando un nuevo video con toda la ilusión de ofrecerles algo que no solo les inspire, sino que les motive a mejorar sus vidas y a transformar el mundo. Reflexionando sobre las catástrofes naturales que recientemente han afectado a varios pueblos cercanos a Valencia, no puedo evitar sentir tristeza y empatía por todas las vidas y sueños truncados. Pero en medio de esta devastación, también he visto una imagen esperanzadora: la solidaridad de miles de jóvenes que, con la fuerza de las redes sociales, se lanzaron a ayudar sin pensarlo dos veces. Este movimiento me hace pensar en lo poderoso que es el impulso solidario que, aunque muchas veces reprimido, llevamos dentro. Freud hablaba de cómo en situaciones colectivas surgen partes profundas y buenas de nosotros mismos, unidas por un deseo común. Y es en momentos como este cuando entiendo que nuestra verdadera naturaleza no se basa solo en impulsos negativos, sino también en un torrente de bondad y solidaridad. Lamentablemente, vivimos en una sociedad que muchas veces reprime estos impulsos en pro del consumo y la superficialidad. Se nos dice que hay que “divertirse” sin más, cuando en realidad podríamos aspirar a un proyecto mucho más noble, uno que permita a los jóvenes descubrir y desarrollar su potencial para mejorar el mundo. Es un hecho que el cambio climático está transformando nuestra realidad de formas devastadoras, y esto es algo que no podemos ignorar. Por muy crudas que sean las palabras, la naturaleza está reaccionando a la manera en la que la hemos tratado. Científicos han advertido durante décadas que, de seguir así, los desastres naturales serán cada vez más fuertes y frecuentes. Ignorar esta realidad solo nos traerá mayores pérdidas. La clave para revertir esta situación está en nuestras manos. No podemos seguir viviendo de espaldas al cambio que necesitamos hacer en nosotros mismos y en nuestra relación con el mundo. La responsabilidad de transformarnos en personas mejores, comprometidas y responsables es nuestra y empieza a nivel individual. Es hora de dejar de vivir solo para el placer inmediato y de comprometernos con una vida plena y significativa, una vida que verdaderamente contribuya a un futuro mejor. Gracias a todos por acompañarnos en esta reflexión y por formar parte de este cambio que tanto necesitamos. strav relación con el mundo. La responsabilidad de transformarnos en personas mejores, comprometidas y responsables es nuestra y empieza a nivel individual. Es hora de dejar de vivir solo para el placer inmediato y de comprometernos con una vida plena y significativa, una vida que verdaderamente contribuya a un futuro mejor. Gracias a todos por acompañarnos en esta reflexión y por formar parte de este cambio que tanto necesitamos.
Mente y psicología 6 meses
0
0
35
13:38
LA GRANDEZA DEL SER HUMANO
LA GRANDEZA DEL SER HUMANO
Buenos días a todos los amigos y suscriptores del blog. Hoy quiero hacerles una pregunta importante: ¿se han vendido alguna vez? En este mundo donde parece que todo se compra y se vende, incluso las personas, es fácil sentirse presionado para vender nuestras ideas, nuestra verdad y nuestra libertad, convirtiéndonos en una especie de objeto en manos de quienes quieren comprarnos. Esta reflexión me vino a la mente al ver de nuevo una película que me marcó profundamente hace 30 años: El club de los poetas muertos, dirigida por Peter Weir y protagonizada por Robin Williams. Esta película cuenta la historia de un profesor de literatura que llega a una academia privada con un enfoque revolucionario. Este profesor, apasionado por la poesía, busca que sus alumnos piensen por sí mismos, desarrollen valores e ideas propias y, sobre todo, vivan la vida intensamente. Les enseña a sacar todo el jugo de la vida, a vivir el momento, como en la famosa frase "Carpe Diem". La historia sigue a un alumno que sueña con ser actor. A pesar de la presión de su padre, que quiere que estudie medicina, el joven decide aceptar un papel en una obra de teatro. Pero cuando su padre lo descubre, lo reprende severamente, cortándole las alas. Esto lo sume en una profunda tristeza, llevándolo a un final trágico. Esta película nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas y a preguntarnos si realmente estamos viviendo según nuestros propios valores o simplemente siguiendo los deseos de los demás. En lo personal, estoy muy orgulloso de decir que nunca me he vendido. Esto se lo debo a mi padre, quien, a pesar de sus defectos, siempre vivió fiel a sus principios como agricultor y terrateniente. Él nunca se traicionó, y eso me dejó una gran enseñanza de autenticidad y dignidad. Por eso, quiero animarles a todos a que vean El club de los poetas muertos. Es una película que nos recuerda la importancia de la autenticidad, de vivir con dignidad y de nunca vender nuestra verdad.
Mente y psicología 6 meses
0
0
33
13:57
UNA TEORIA DEL INCONSCIENTE
UNA TEORIA DEL INCONSCIENTE
En este video, reflexiono sobre mi enfoque de la psicología, contrastando el psicoanálisis tradicional con mi propia "psicología del ser". Durante muchos años, he debatido internamente sobre la validez de las enseñanzas que recibí en mi formación psicoanalítica, particularmente en relación con el concepto del inconsciente. Según el psicoanálisis clásico, el inconsciente está compuesto de deseos e impulsos reprimidos, especialmente de índole sexual, que no pueden ser satisfechos debido a las restricciones de la realidad. Sin embargo, tras años de reflexión, llegué a la conclusión de que esta visión es limitada. Para mí, el inconsciente no se trata solo de deseos reprimidos. En lugar de eso, considero que en nuestra naturaleza hay una estructura mucho más compleja y profunda, a la que llamo "ser". Esta estructura incluye no solo impulsos, sino todo aquello que necesitamos desarrollar en nuestra relación con el mundo para convertirnos en seres completos, libres y responsables. Reprimimos parte de esa estructura cuando no podemos realizarla en nuestra conexión con el entorno. Critico la visión reduccionista que enfocaba los problemas humanos exclusivamente en la insatisfacción sexual, como en los primeros días del psicoanálisis, cuando los psiquiatras trataban a las mujeres con problemas de histeria a través de métodos tan absurdos como la masturbación. Freud, aunque revolucionario, no abarcó todo el espectro de la complejidad humana en sus teorías sobre la neurosis. Propongo que el inconsciente contiene más que impulsos reprimidos, y que incluye nuestra necesidad de desarrollarnos plenamente en el mundo. Al final, invito a un debate abierto sobre estas ideas, pues creo que en la búsqueda de la verdad es fundamental cuestionar incluso las teorías más establecidas.
Mente y psicología 8 meses
0
0
68
13:19
LA IMPULSIVIDAD QUE TE ARRUINA LA VIDA
LA IMPULSIVIDAD QUE TE ARRUINA LA VIDA
En este video, reflexiono sobre la importancia de los impulsos en nuestra vida. Los impulsos son una parte crucial de nuestra realidad, tanto biológica como psicológica, y aunque a menudo tienen mala fama, en realidad son una fuerza poderosa y sabia que busca descargarse en el mundo exterior para lograr un fin, como reducir el estrés o alcanzar una sensación de calma. Sin embargo, muchas veces tomamos el impulso como si fuera la totalidad de nuestra experiencia, y ahí es donde cometemos errores. Es importante reconocer que el impulso es solo una parte; la otra parte es cómo lo dirigimos hacia el mundo externo. Es como si fuéramos una máquina poderosa que necesita un conductor inteligente. Si no canalizamos los impulsos de manera adecuada, podemos estropear nuestras relaciones y situaciones. Tenemos todo tipo de impulsos: sexuales, agresivos, narcisistas, y vinculares (relacionados con la conexión íntima con los demás), y aunque estos impulsos son normales y forman parte de nuestra naturaleza, deben ser acompañados por nuestra inteligencia y habilidades para manejarlos bien. A veces reprimimos nuestros impulsos, lo cual puede ser bueno si lo hacemos con la intención de procesarlos más tarde, pero si los ignoramos o reprimimos de forma incorrecta, pueden retornar de manera destructiva en momentos inapropiados. Además, vivimos en una sociedad que manipula nuestros impulsos, especialmente a través del "mercado" que fomenta ciertos comportamientos sin que lo notemos. Por ejemplo, la sexualidad a menudo se promueve sin reflexión ni conexión con el conocimiento. En resumen, es vital que aprendamos a ser artistas de nuestros impulsos, que utilicemos nuestra inteligencia para canalizarlos hacia la creación de un mundo mejor, más armonioso y humano. Al fin y al cabo, el desarrollo pleno de nuestra naturaleza humana es el objetivo más importante de nuestra vida.
Mente y psicología 8 meses
0
0
72
20:06
PARA SER UN BUEN TERAPEUTA
PARA SER UN BUEN TERAPEUTA
Ser un buen psicoterapeuta va mucho más allá de completar los estudios de psicología o psiquiatría. Según mi experiencia, lo fundamental es la madurez emocional y el equilibrio interior. Un buen terapeuta debe ser capaz de mirar hacia adentro y hacia afuera, entender lo que sucede en su interior y en su entorno, y relacionar ambas cosas para mantener un equilibrio. Los terapeutas no tratamos con máquinas ni con personas que solo buscan desahogarse. Tratamos con seres humanos que, desde su dolor, buscan convertirse en personas plenas y felices. Para ayudarlos, necesitamos conocernos profundamente y gestionar nuestros propios deseos e impulsos, ya que los pacientes pueden despertar en nosotros una amplia gama de emociones y deseos. El psicoanálisis, por ejemplo, requiere que sus profesionales se sometan a un análisis personal para conocerse y resolver sus conflictos internos. Creo firmemente que todos los terapeutas deberían pasar por un proceso similar para ser realmente eficaces. Escuchar y comprender al paciente es esencial. No se trata solo de aliviar síntomas, sino de descubrir las causas profundas de su sufrimiento. La terapia debe ser un proceso de descubrimiento, donde cada paso nos acerque a entender mejor al paciente. Por último, ser terapeuta implica estar en constante formación y autoconocimiento. No basta con los conocimientos teóricos de la universidad; es un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo personal. Si no nos conocemos a nosotros mismos, difícilmente podremos ayudar a otros a conocerse y superar su sufrimiento.
Mente y psicología 9 meses
3
0
69
21:24
DESPERTAR, DESPERTAR ESCLAVOS !!
DESPERTAR, DESPERTAR ESCLAVOS !!
Despertad, esclavos. Habéis sido engañados por el veneno del placer y lleváis vuestras cadenas con orgullo. Rechazasteis la batalla y ahora vagáis sin rumbo, soñando con paraísos que vuestra pereza ha destruido. Pero aún hay esperanza en el horizonte. Si camináis con firmeza, sacudís la tristeza y encendéis vuestro corazón con bondad, la verdad será vuestra guía y una nueva era de justicia y autenticidad comenzará.
Mente y psicología 9 meses
0
0
49
02:55
LA CONFUSION CEREBRO MENTE
LA CONFUSION CEREBRO MENTE
En el audio "La confusión cerebro vs. mente", exploro la relación entre el cerebro y la mente, un tema que me inquieta. He observado que, en muchos debates y artículos recientes, se ha promovido la idea de que el cerebro, como realidad física, es la única explicación para toda la realidad humana, relegando a la mente a un segundo plano o incluso excluyéndola. Mi preocupación surge porque, aunque el cerebro es una entidad física fundamental que no podemos negar, no funciona de manera aislada. Su funcionamiento depende de las interacciones con el mundo externo: lo sensorial, lo cognitivo, lo cultural, y lo afectivo. Sin estas aportaciones externas, el cerebro por sí solo no se activaría ni podría generar pensamientos. Por ejemplo, un niño nace con un cerebro que solo empieza a activarse a través de sus interacciones con su entorno, que incluyen a su familia y su cultura. Mi investigación me lleva a la conclusión de que la mente y el cerebro son inseparables. La mente no existe sin el cerebro, y viceversa; ambos son parte de una realidad indisoluble. Intentar separar o reducir a uno solo no explica adecuadamente la complejidad humana. El ser humano es una entidad compleja que integra aspectos físicos, psíquicos y espirituales, y esta integración no puede ser capturada por un fisicalismo radical o un materialismo monista. A lo largo de la historia, hemos visto que el rechazo de lo metafísico y espiritual ha llevado a un enfoque excesivamente materialista, que no captura toda la realidad del ser humano. La evolución y la complejidad de la conciencia requieren un entendimiento más interaccionista y emergentista, que reconozca la interacción entre diferentes elementos para formar una unidad más completa. En resumen, necesitamos adoptar un enfoque más holístico que reconozca la interdependencia entre el cerebro y la mente. La realidad humana es demasiado compleja para ser explicada solo a través de métodos científicos que miden fenómenos físicos. Debemos considerar también otras formas de conocimiento y experiencia que no se pueden cuantificar fácilmente pero que son igualmente reales y significativas.
Mente y psicología 9 meses
0
0
58
21:14
¿ DE QUE INCONSCIENTE ME HABLAS?
¿ DE QUE INCONSCIENTE ME HABLAS?
Buenos días a todos los amigos y seguidores del blog. Aquí en Valencia, en pleno Mediterráneo, estamos sufriendo temperaturas altísimas, cerca de los 40 grados. Siempre he sido una persona inquieta y aventurera, con un interés en cuestionar y profundizar en las verdades establecidas. Uno de los conceptos que más he investigado es el inconsciente, tal como lo presentó Freud en su teoría del psicoanálisis. Freud hablaba del inconsciente pulsional, donde se reprimen los impulsos, principalmente sexuales y agresivos, especialmente los de la infancia. Estos impulsos reprimidos se almacenan en el inconsciente y tienden a retornar a la mente en forma de síntomas o comportamientos. Sin embargo, a lo largo de mi experiencia y análisis personal, he llegado a la conclusión de que el verdadero inconsciente no es el pulsional freudiano. Para mí, el auténtico inconsciente es lo que llamo el "inconsciente del ser". Este inconsciente del ser no está compuesto por impulsos reprimidos, sino que es una parte integral de nuestra personalidad desde el principio. Es un yo profundo que busca expresarse y vincularse con el mundo y con los demás. En mis análisis personales y clínicos, he descubierto que dentro de mí y de mis pacientes hay anhelos y deseos profundos de relación y plenitud. Este ser inconsciente busca crear un estado de unión y éxtasis, especialmente en las relaciones tempranas con figuras significativas como la madre y el padre. Cuando esta relación es saludable, se inicia una base sólida para una buena salud mental. La modernidad ha propagado la idea de que nacemos como una "tábula rasa" y que la cultura moldea nuestra identidad. Pero mis investigaciones muestran que ya nacemos con un ser personal, una identidad que abarca lo físico, psíquico y espiritual como un todo indivisible. Esta perspectiva del inconsciente del ser lleva a una psicología y psicoterapia diferente. En mi práctica, he observado que los pacientes traen a las sesiones no solo impulsos reprimidos, sino también ese ser profundo lleno de anhelos, deseos y potencial. Este enfoque más esencial y auténtico de nuestra realidad personal ofrece un camino más enriquecedor y pleno hacia la salud mental y el crecimiento personal. Gracias por su atención. Espero que este video incite a un debate enriquecedor en los comentarios, buscando juntos la verdad.
Mente y psicología 10 meses
0
0
65
18:10
También te puede gustar Ver más
La teoria de la mente
La teoria de la mente Programa en el que se tratan aspectos referentes a la salud mental en general y ansiedad en particular, desde la perspectiva de psicólogos, psiquiatras y otros profesionales. Formamos parte de AMADAG y el Centro de estudios sobre la ansiedad. Vas a encontrar un espacio en el que encontrar herramientas, entrevistas, técnicas, explicaciones, y un sifín de recursos para que puedas manejar tu ansiedad. La teoria de la mente es una experiencia terapéutica que va mas allá del simple tratamiento de la agorafobia, la ansiedad y el pánico: - Contempla la difusión del trastorno de ansiedad en la red, en los medios de comunicación y en los profesionales de la salud pública. - Contempla la formación, ofreciendo cursos de capacitación para clínicos, y profesionales que deban tratar el pánico y la agorafobia. - Contempla, también, la investigación para comprender cada vez mejor los mecanismos que inician y mantienen los trastornos de ansiedad y el pánico. - Existe un reciclaje continuo de nuestros profesionales, buscando los últimos avances, que mejoren la eficacia de nuestro tratamiento terapéutico. Actualizado
Tú decides cómo quieres ser
Tú decides cómo quieres ser Aquí tienes herramientas de Coaching emocional para tomar las riendas de tu vida. Si no te gusta cómo reaccionas o no te sientes feliz, con este podcast conseguirás una autoestima saludable y lograrás descubrir lo que vales, resolver tu dependencia emocional, superar tus miedos o tu ansiedad, y hacer que tu soledad o tus fracasos dejen de ser un problema. Te hablaré de proyecto de vida, autonomía, bienestar, motivación, respetarte y conocerte mejor… todo lo que necesites para sentirte muy orgulloso/a de ti. Ya es hora de dejar las preocupaciones, que tu corazón deje de estar encogido y te sientas libre. Soy Mercedes Cobo, psicóloga colegiada M-23793, creadora de www.emocioteca.com, 633 74 52 77. Actualizado
Onda Interior
Onda Interior Onda Interior es un espacio de conversación sentida y pensada sobre psicología, mindfulness, espiritualidad, meditación… Un espacio, más que para ofrecer soluciones, de reflexión; un espacio donde compartir. En formato magazine, flexible y variable, los componentes de Onda Interior intervienen en cada episodio de forma alternativa. Podéis arnos en: mindfulnessypsicologia.com Actualizado
Ir a Mente y psicología