Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El Cinturón de Orión (nuevas emisiones)
El Cinturón de Orión (nuevas emisiones)
Podcast

El Cinturón de Orión (nuevas emisiones) 5w2c31

204
1.2k

Magazine temático dedicado a la ciencia y a la astronomía. Presentado por Manuel Rodríguez de Viguri y Julián Barreno es un programa didáctico, informativo, divulgativo y de entretenimiento, que huyendo de tecnicismos innecesarios y siempre con un tono desenfadado, trata de acercar las cuestiones científicas de forma que sean entendidas por todo el mundo. Se emite los martes a las 20.00h en la emisora municipal "Radio San Vicente" (San Vicente del Raspeig, Alicante, España). Los Programas del nº 1 al nº 99 se irán actualizando en el podcast "El Cinturón de Orión (emisiones anteriores)" 556z3z

Magazine temático dedicado a la ciencia y a la astronomía.
Presentado por Manuel Rodríguez de Viguri y Julián Barreno es un programa didáctico, informativo, divulgativo y de entretenimiento, que huyendo de tecnicismos innecesarios y siempre con un tono desenfadado, trata de acercar las cuestiones científicas de forma que sean entendidas por todo el mundo.
Se emite los martes a las 20.00h en la emisora municipal "Radio San Vicente" (San Vicente del Raspeig, Alicante, España).

Los Programas del nº 1 al nº 99 se irán actualizando en el podcast "El Cinturón de Orión (emisiones anteriores)"

204
1.2k
CDO 306 y último: “Unus pro omnibus, omnes pro uno”.
CDO 306 y último: “Unus pro omnibus, omnes pro uno”.
Esta tarde de martes, 13 de junio de 2017, ponemos fin a una etapa maravillosa en nuestra vida, especialmente en la de servidor, Manuel Rodríguez de Viguri, quien, durante cerca de 10 años he permanecido, llueva, truene, haga frío o calor, al frente del programa de radio El Cinturón de Orión. Con el programa de esta semana termina un ciclo de 306 horas de radio emitidas a través de la 95.2FM y de www.radiosanvicente.com que han sido espectaculares, maravillosas. Jamás antes en la radiodifusión alicantina nadie había llevado con la dignidad y generosidad un programa de radio dedicado a la ciencia y la astronomía como el que termina ahora. En esta andadura que arrancó un mes de mayo de 2008 me han acompañado un buen plantel de amigos, todos ellos de una u otra manera implicados en el avance y progreso de nuestra sociedad. Y cómo no podía ser de otra forma, implicados en la divulgación de la ciencia, de nuestra ciencia, la que hacemos en Alicante y, también, más allá. De esta aventura radiofónica he aprendido que, como afirmaba el astronauta Pedro Duque en noviembre de 1998 desde el interior del transbordador Discovery, “desde el espacio no se ven las fronteras”. Y bajo esta máxima he defendido y defenderé que sin ciencia no hay progreso o, como se dice comúnmente, “no podemos ponerle puertas al campo”. Dejo el liderazgo de un programa de radio increíble. Con nuestras fortalezas y debilidades, que las hemos tenido. Pero me llevo un buen número de amigos que, al igual que servidor, han compartido su pensamiento y experiencia altruistamente; sin esperar nada a cambio, jamás. Y eso no tiene precio. Llegado este momento la única moneda con la que se puede pagar toda esta generosidad es con mi más sincero agradecimiento a todos los que han empujado el barco, pero especialmente a la emisora municipal de San Vicente del Raspeig sin la que, indudablemente, este proyecto que hoy finaliza siendo una realidad tangible, jamás habría llegado a buen puerto. Nadie sabe qué nos deparará el futuro. Y el que lo diga, miente. Pero a buen seguro esa semilla que entre todos hemos plantado crecerá sana y fuerte. Y dará sus frutos. Por supuesto, dejo un agradecimiento muy especial a mi familia, a nuestras familias. Particularmente a mi mujer Cristina por su paciencia durante estas 10 temporadas de radio. Y a mis hijos, que aun siendo pequeños han comprendido que robarles un día a la semana entre el trabajo y la radio bien habrá merecido la pena si, al menos, uno de nuestros oyentes disfruto de nuestro trabajo. Ahora con vuestro permiso continúo viajando a través del Espacio, sobre esta magnífica y única nave que es la Tierra, nuestro planeta azul. Por favor, siempre recordad: “Unus pro omnibus, omnes pro uno” (uno para todos y todos para uno). O como decía la poetisa nicaragüense Gioconda Belli, “La solidadridad es la ternura de los pueblos”. Seamos pues solidarios. Será el mejor regalo que podremos hacernos a nosotros mismos y a nuestros descendientes. Seamos solidarios y seremos felices. Paz. Manuel R. de Viguri. Y aquí el último programa del CDO: ¡Hasta siempre!
Ciencia y naturaleza 7 años
18
5
1.6k
01:00:15
CDO nº305: Yuri Gagarin, Parc Astronòmic del Montsec y Ciencia de Acogida (Principia).
CDO nº305: Yuri Gagarin, Parc Astronòmic del Montsec y Ciencia de Acogida (Principia).
Llegamos a la penúltima edición del Cinturón de Orión y contamos con un completo programa. Esta semana despedimos la sección de Emilia Juárez “Destinos bajo las Estrellas” acercándonos hasta el Parc Astronòmic del Montsec, en Áger (Lleida) de la mano de Salvador Rivas, su director científico. Con Emilia Juárez hemos recorrido hasta un total de 17 destinos astroturísticos de lo más interesantes y, para esta edición del CDO, nos desplazamos a un parque astronómico situado en una zona privilegiada que, además, cuenta con un programa de actividades muy extenso con especial atención a la oferta educativa. Será en la sección “Destinos bajo las Estrellas”. A continuación, en la sección de Noticias, esta semana, queremos destacar la inauguración en el campus de la Universidad de Alicante, junto a la Escuela Politécnica Superior, de una escultura que rinde homenaje a uno de los grandes de la carrera Espacial: Yuri Gagarin. Y es que, el pasado viernes 2 de junio, se descubrió un busto del cosmonauta cuya realización de la peana ha corrido a cargo del catedrático de Ingeniería Civil Salvador Ivorra, con quien conoceremos los detalles de este busto tan especial y espacial. También en el CDO de esta semana, el penúltimo programa de la temporada, nos ponemos en o con Enrique Royuela, director de la revista cultural y científica Principia. Con Enrique nos adentraremos en la exposición “Ciencia de Acogida” que se encuentra en centro cultural de la plaza de Cibeles de Madrid CentroCentro. Esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 17 de septiembre de 2017, utiliza la ciencia como llave o excusa para reflexionar acerca de la situación actual (y pasada) de los refugiados de todo el mundo. Siguiendo el ejemplo de grandes científicos que también fueron refugiados o exiliados, esta muestra recorre buena parte de la Historia de la Ciencia poniendo sobre relieve, igualmente, la contribución de la mujer a la ciencia en una época en la que la sociedad estaba ideada por y para los hombres. Terminamos este penúltimo CDO con una breve conexión telefónica con Antonio Pérez Verde, que en calidad de responsable de Comunicación del XXIII Congreso Estatal de Astronomía que tendrá lugar en Cuenca el año próximo, nos da a conocer los nombres de los integrantes, ya seleccionados, del que será el Comité Científico de esta importante cita con la astronomía, a la que esperamos no faltar en noviembre de 2018. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 7 años
7
0
769
01:00:14
CDO nº304: Marián García , ‘Boticaria García’, nos presenta “El Moco radiactivo”.
CDO nº304: Marián García , ‘Boticaria García’, nos presenta “El Moco radiactivo”.
Para este programa 304 del Cinturón de Orión conoceremos a la farmacéutica, divulgadora científica y escritora Marián García. Nuestra protagonista de esta semana presente nuevo libro dedicado a los padres primerizos: “El moco radiactivo”. Un divertido a ilustritivo trabajo en el que Marián García aborda con la ayuda de las ilustraciones de Lucreativo cómo afrontar con garantías el cuidado de nuestro hijos pequeños sin necesidad de caer en ‘los remedios de la abuela’ desde un punto de vista ameno, comprensible y simpático. Esto será en el tiempo de entrevista. Pero aún hay más. Antes del tiempo de entrevista amos con el director del planetario de Pamplona y divulgador de las ciencias astronómicas y del espacio Javier Armentia. Con su sección El Prisma conoceremos algunos de los detalles más espectaculares de una misión espacial, Juno, que comienza a dar sus frutos científicos orbitando el gigante gaseoso Júpiter. También comenta Javier un innovador proyecto educativo cuyos resultados preliminares de toma de datos empiezan a arrojar interesantes conclusiones. Se trata de conocer el volumen de gases tóxicos que se emanan del transporte de la ciudad de Pamplona denominada Life+Respira. Esta experiencia, explica Armentia, que sirve para demostrar cómo la ciencia ciudadana tiene mucho que decir en la mejora de la calidad del aire que respiramos y, por tanto, de nuestra vida. A continuación con Boticaria García conocemos su último trabajo dedicado a los papás primerizos así como algunos detalles de su carrera profesional como divulgadora de la farmacología, la nutición y, por tanto, de la ciencia. Os recomendamos especialmente esta entrevista a Marián García, desde el Cinturón de Orión. Tras la conversación con Boticaria García nos ponemos en comunicación con Antornio Pérez Verde, responsable del blog sobre ciencias y astronomía Astrometrico.es, para que nos hable acerca de una entrada en su blog realmente interesante. Y es que, en estas fechas se cumplen 40 años del estreno en las pantallas de cine de la primera de las películas de la saga Star Wars. Aprovechando esta efeméride Antonio nos hace un recorrido y una comparativa acerca de algunos aspectos de ciencia-ficción que se presentan en el filme y que, a día de hoy, la ciencia empieza a dar respuesta. Merece la pena que lo escuchéis. Os sorprenderá. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 7 años
8
0
711
01:00:14
CDO nº303: Monólogos científicos con sabor valenciano, en la final de FameLab España.
CDO nº303: Monólogos científicos con sabor valenciano, en la final de FameLab España.
La farmacóloga valenciana Ana Peiró es una de los ocho finalistas de la V edición de FameLab España 2017, el mayor certamen internacional de monólogos científicos que organizan en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”. Y esta semana, el miércoles 24 de mayo a las 20 horas en el MUNCYT de Alcobendas, tiene lugar la final, en la que Ana defenderá un monólogo relacionado con su especialidad en el Hospital General de Alicante: El dolor. Esto será en el tiempo principal del programa que dedicamos, prácticamente todas las semanas, a entrevistar a los protagonistas de la ciencia y su divulgación en nuestro país. Antes, con el director del planetario de Pamplona y divulgador de las ciencias del espacio, astrofísica y astronomía, Javier Armentia, toca denunciar la profusión de las pseudo terápias que llegan a contar con el visto bueno de las instituciones que dan cabida a conferencias y charlas de este tipo, que como denunciamos recurrentemente, deberían estar prohibidas en espacios públicos. También con Javier Armentia reseñamos la emisión en televisión de un programa de cámara oculta que denuncia abiertamente mediante investigaciones periodísticas las terapias que quieren sustituir los tratamientos médicos que, mejor o peor, se saben cómo funcionan y están avaladas por la ciencia. En esta sección Armentia denuncia, una vez más, la irresponsabilidad incluso de médicos que recomiendan a enfermos de cáncer dejar los tratamientos que sus médicos recetan. Después del tiempo de entrevista a la farmacóloga Ana Peiró con Antonio Pérez Verde, nuestro especialista en las cuestiones marcianas, damos cuenta de nuevas teorías científicas que explicarían el origen del planeta Marte dentro del Sistema Solar. Una teoría que bajo el punto de vista de Pérez Verde hay que tomar con pinzas pero que se ha de tener en cuenta. Y es que Marte se piensa que podría haber sido más grande de no ser por Júpiter. Sin duda unas interesantes reflexiones sobre la planetología de nuestro Sistema Solar. En los últimos minutos del programa con Juan José Muñoz hablamos acerca de las VI Jornadas Astronómicas del 8 al 14 de junio, en las que podremos asistir a cinco interesantes conferencias relacionadas con la astronomía, una exposición de fotografía del Universo y una noche práctica de observación astronómica. Además, estas jornadas contarán con la asistencia de dos astronautas: Uno de ellos será Pedro Duque, astronauta de la agencia espacial europea y en activo y, para cerrar las jornadas participará Ellen Baker, astronauta de la agencia espacial americana NASA. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 7 años
7
1
613
01:00:14
CDO nº302: Armengol Torres, impulsor del sector espacial español.
CDO nº302: Armengol Torres, impulsor del sector espacial español.
Entrevistamos a Armengol Torres, quien además de ser uno de los principales impulsores del sector espacial nacional es, entre otras cosas, coordinador mundial de la “World Space Week” o la Semana Mundial del Espacio, una cita internacional que celebra la contribución de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de la condición humana. No en vano, desde hace unos años, las Naciones Unidas declaran anualmente del 4 al 10 de octubre como la Semana Mundial del Espacio. Durante estos días de octubre tienen lugar eventos y programas educativos relacionados con el espacio por todo el mundo y, también, en nuestro país. Como nos explica Armengol Torres, las fechas de la Semana Mundial del Espacio conmemoran también hitos clave del Espacio: El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre. Y se conmemora también que el Tratado del Espacio Exterior tuvo efecto el 10 de octubre de 1967, 10 años después. pero, además, con Armengol Torres también hablamos del “New Space” y mucho más. Antes, en el Prisma de Javier Armentia recordamos que durante esta semana tiene lugar otro evento divulgativo esta vez más lúdico, pero sobre todo, refrescante: Estamos en plena semana del Pint of Sciencie. Y Javier Armentia nos lo cuenta, en directo, desde uno de los bares de la ciudad de Pamplona en los que se celebra este evento divulgativo de la ciencia. En la recta final del programa conversamos unos minutos con Juan José Muñoz para conocer, además de las efemérides astronómicas de los próximos 15 días, cómo está la actividad solar. Y es que, como sabemos, la actividad solar está determinada en gran medida por el número de manchas solares y, como nos comenta Juanjo, en las últimas semanas éstas han desaparecido de la corona solar. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 7 años
8
0
410
01:00:13
CDO 301: Pint of Science Alicante, @Astro_Luca, el planetario de Cádiz y viajar a Marte.
CDO 301: Pint of Science Alicante, @Astro_Luca, el planetario de Cádiz y viajar a Marte.
¡Estamos de enhorabuena! La ciudad de Alicante acoge, por primera vez, la celebración del “Pint of Science“, un evento internacional que llega por primera a la capital de la provincia durante los días 15, 16 y 17 de mayo de 2017. Para ello hablamos con una de las organizadoras, Cristina Palacios, con quien obtendremos los detalles de estos tres días dedicados a la ciencia y las cervezas. Antes, y por orden cronológico, en su sección el Prisma, el astrofísico y divulgador de la ciencia así como director del planetario de Pamplona, Javier Armentia, nos da un avance de la llegada a la ciudad de Pamplona esta misma semana, al planetario, del astronauta de la Agencia Espacial Europea Luca Parmitano (@astro_luca). El tiempo de la entrevista lo dedicamos esta semana a dos temas muy distintos. En primer lugar hablamos con José Antonio Balas, aficionado a la astronomía de la agrupación astronómica Hércules y promotor del Planetario de Cádiz. Y es que, desde el grupo de aficionados a la astronomía de la ciudad gaditana se han propuesto recuperar el planetario de la vieja Escuela de Náutica de la ciudad, hoy en día en estado ruinoso y pendiente de demolición, que es un gran desconocido en la “capital” de los Carnavales. Para ello, nos explica José Antonio Balas, han creado un grupo de facebook que trata de concienciar a los políticos y a los gaditanos de la importancia de cuidar el patrimonio arquitectónico de la ciudad o, al menos, sacarles del posible desconocimiento del hecho de que, en otro tiempo, allí hubo un planetario que hoy podría tener un uso didáctico muy necesario. Seguidamente, para conocer los detalles de la llegada a Alicante del evento de divulgación de la ciencia “Pint of Science” conversamos con Cristina Palacios. El objetivo es “inundar” las calles de ciencia. Para ello han elegido tres temas: Robótica (con la participación de dos investigadores de la Universidad Miguel Hernández); también han elegido la neurociéncia (para el martes día 16 de mayo) y, para el día 17, se va a hablar de la física cuántica, la astrofísica, esta última temática a cargo de investigadores de la Universidad de Alicante. En este completo Cinturón de Orión también dedicamos unos minutos a Marte con nuestro especialista en estas cuestiones Antonio Pérez Verde. Y es que esta semana pasada conocimos alguno de los detalles que la agencia espacial norteamericana NASA tiene previsto para la llegada del Hombre al planeta rojo. No es una hazaña sencilla ni se trata de un viaje en el que el cohete espacial lanza una cápsula directa a Marte. Es mucho más complejo que eso. Nos lo cuenta Antonio Pérez, autor del blog Astrometrico.es. Y, en esta edición del Cinturón de Orión, con las efemérides astronómicas de los próximos 15 días con Juan José Muñoz con especial atención a las fases de la Luna, una conjunción Luna-Saturno, máxima elongación Oeste de Mercurio (visible al amanecer) y otros detalles más para tener en cuenta a la hora de planificar nuestras sesiones de observación astronómica. Terminamos esta edición del CDO con Rubén Torregrosa, que nos ofrece una curiosidad informática. Y es que, navegando por la red, Rubén nos trae hasta el programa una web muy ilustrativa de cómo eran las webs hace 5, 10 ó 15 años. Se trata de la web wayback.archive.org. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 7 años
10
0
403
01:00:14
CDO nº300: Tricentésima edición del Cinturón de Orión.
CDO nº300: Tricentésima edición del Cinturón de Orión.
Esta semana comenzamos prácticamente como terminamos la anterior anterior, repasando con Emilia Juárez los Destinos Bajo las Estrellas recorridos durante las dos últimas temporadas en el programa de radio. Además, aunque no lo celebremos especialmente, sí que es cierto que no dejamos pasar por alto la cifra de programas alcanzada hasta la fecha por el programa, celebramos modestamente la Tricentésima edición del Cinturón de Orión, 300 programas desde mayo de 2008. Con Antonio Pérez verde, en este programa número 300 del CDO, nos acercamos al “Grand Finale” de la misión Cassini al planeta Saturno que, desde que fuera lanzada al espacio en 1997, nos ha reportado una gran cantidad de información de carácter divulgativo y científico destacado. Antonio Pérez, autor del blog Astrometrico.es, nos explica en su intervención de esta semana en qué consiste esta última parte de la misión planificada por la agencia espacial NASA y que concluirá, a mediados de septiembre, sucumbiendo al campo gravitatorio de Saturno. A continuación, con Rubén Torregrosa, en su sección Unos y Ceros, nos acercamos hasta la página web precisamente de esta espectacular misión Cassini-Huygens que termina en 2017. Para ello Rubén nos acercará hasta la web saturno.jpl.nasa.gov, que a pesar de estar en inglés (como es lógico por otra parte) nos encontraremos muchos datos de interés, entre ellos la fecha y la hora exacta en la que la sonda irá aproximándose a los anillos del planeta Saturno hasta llegar a cruzarlos. Cabe recordar que Cassini es la única sonda que ha cruzado el espacio existente entre los anillos del planeta. En la recta final, al contrario de lo habitual, casi para cerrar el programa amos con Javier Armentia tenemos el tiempo justo para saludar y felicitar al equipo por los 300 programas de radio. Y es que esta semana hemos pillado a Javier en un diálogo de Médicos Sin Fronteras acerca de cómo viven los refugiados, en el que participa el físico Pedro Miguel Etxenique, premio Príncipe de Asturias. En esta ocasión con Javier Armentia aprovechamos para recordar que, ante todo, los científicos son ciudadanos y a algunos les gusta los asuntos de interés social, los temas que nos cambian el mundo, aplaudiendo o quejándonos de los que vemos, de sus protagonistas. “Eso es parte de la ciencia”, nos comenta Armentia. Y terminamos este programa 300 con Juan José Muñoz haciendo el repaso habitual a las efemérides astronómicas en 2 minutos pero sobre todo agradeciéndole su participación en esta aventura radiofónica desde el comienzo del programa. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 7 años
10
0
454
01:00:08
CDO nº299: Jorge Pla García, un español en NASA y Marte.
CDO nº299: Jorge Pla García, un español en NASA y Marte.
Programa 299 y encaramos la “recta final” hacia el programa número 300 del Cinturón de Orión, ciencia y astronomía en Radio San Vicente, desde mayo de 2008. Para esta edición del CDO os ofrecemos una entrevista a dos entre nuestro experto en la exploración marciana Antonio Pérez Verde y el investigador del Centro de Astrobiología CAB (del CSIC-INTA) Jorge Pla García. Con ambos conversamos acerca de los retos de la exploración del suelo y atmósfera marciana; repasamos la implicación española en el Rover Curiosity y conocemos, de manos de Pla, los pormenores del instrumental REMS que, a modo de estación climatológica y atmosférica, demuestra el potencial de la ingeniería española en proyectos internacionales como este. También dedicamos unos minutos a conocer el estado actual de la misión TGO, que actualmente órbita Marte, recordamos el “semi fracaso” del módulo Schiaparelli, así como cuál será el devenir de las próximas misiones al planeta rojo; de nuevo con instrumental español abordo. Antes, con el director del planetario de Pamplona y experto en las cosas de la comunicación de la ciencia, despedimos con iración a George Diller, quien durante los últimos 37 años ha sido “la voz” de las retransmisiones de la agencia espacial norteamericana NASA. Y es que, Diller, un hombre venido de la radio y natural de la península de Florida ha sido testigo único y privilegiado de una carrera espacial espectacular. Nos ha relatado los éxitos y los fracasos de una época, quizá no tan vibrante como la correspondiente a los inicios de la carrera espacial, años 50 y en adelante, pero sí que ha sido el vocero de una segunda etapa repleta de interesantísimas misiones y éxitos de la investigación y la ciencias del Espacio. También dejamos unos minutos a comentar un nuevo acercamiento del asteroide 2014 JO25 a nuestro planeta, algo que no siendo inusual cuando el tamaño del objeto es considerable y su aproximación es varias veces la distancia de la Tierra a la Luna llama la atención. Como os adelantamos será en el tiempo de El Primas con Javier Armentia. En la recta final del programa, a modo de resumen de los Destinos Bajos las Estrellas que ya hemos ido conociendo de la mano de Emilia Juárez, hemos querido recordaros los 16 lugares con encanto, de ensueño, con un cielo privilegiado, que Emi nos ha recomendado acompañada de sus protagonistas. Hemos querido hacer este repaso en dos tandas. Así que hoy rápidamente Emi nos relata los primeros 8 de estos destinos turísticos y astronómicos y dejamos para el próximo 2 de mayo, martes, los 8 siguientes. Una buena forma de tener de dónde escoger pensando ya en las vacaciones del próximo verano; vacaciones bajo las estrellas. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
11
2
774
01:00:14
CDO nº298: En el 50 aniversario del fallecimiento de Emilio Herrera.
CDO nº298: En el 50 aniversario del fallecimiento de Emilio Herrera.
En este 2017 se cumple 50 años del fallecimiento del ingeniero e inventor español Emilio Herrera. De él sabremos que, además de ser el inventor de lo que después fue el traje espacial, muchos más detalles biográfico increíbles de la mano del historiador granadino Emilio Atienza Rivera. ¿Sabían que Herrera además de inventor llegó a ser presidente de la República española en el exilio? ¿Sabían también que es considerado uno de los grandes junto a Isaac Peral, Torres Quevedo o Cajal? Una generación de ilustres españoles que deberíamos rescatar de nuestra memoria histórica nacional. Con el historiador de la ciencia y la aeronáutica así como miembro del Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica del Ejército del Aire Emilio Atienza, además, conoceremos cuáles son algunos de los actos previstos para este año con el fin de conmemorar el Año Herrera en la capital granadina. En el apartado de Noticias de la Ciencia adelantamos lo que pensamos que será el anuncio de la posible existencia de gases de emanación en Encélado, la luna de Saturno, que hace unos meses sobrevoló la sonda espacial Cassini. Y es que, para finales de esta semana de abril la agencia espacial americana a anunciado una rueda de prensa para hablar de ello. Terminamos el programa de esta semana ando telefónicamente con Antonio Pérez Verde, responsable del blog de divulgación de las ciencias de espacio Astrometrico. Con Antonio Pérez os informamos brevemente de los tres próximos lanzamientos de cohetes por parte de los tres grandes de la exploración espacial de los últimos año, EE UU, Rusia y China. Los tres lanzamientos, además, previstos dentro de este mismo mes de abril. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
5
0
432
59:55
CDO nº297: “La física tenebrosa”, de Héctor Socas, Mukhanov y los agujeros negros.
CDO nº297: “La física tenebrosa”, de Héctor Socas, Mukhanov y los agujeros negros.
Para el primer programa de este mes de abril queremos ofreceros, como tema principal, una interesante entrevista al astrofísico e investigador titular del Instituto de Astrofísica de Canarias Hector Socas Navarro. Nuestro invitado al programa de esta semana imparte esta semana, mañana, el miércoles día 5 de abril una conferencia en el marco de las actividades mensuales de la asociación astronómica de la Universidad de Alicante (UA) Astroingeo – Ciudad de las Estrellas. El tema escogido por Socas para su conferencia lleva como título “La física tenebrosa“. Con él os compartimos una instructiva a la par de ciertamente compleja charla en la que, entre otras cosas, hablamos de la Materia y la Energía Oscura, ejes principales de la conferencia que dará en la Escuela Politécnica Superior de la UA. Antes, en la sección El Prisma, con el director del Planetario de Pamplona y divulgador de las ciencias astronómicas, astrofísicas y del Espacio Javier Armentia analizaremos una entrevista realizada días atrás a uno de los cosmólogos más destacados de nuestros días, Viatcheslav Mukhanov. En esta entrevista de El Pais digital, explica Mukhanov, qué nos sucedería en el caso poco probable de que nos acercáramos a un agujero negro. También, con Armentia pondremos los puntos sobre las íes de una noticia que nos ha llamado la atención esta semana: Proyectan un rascacielos de 32.000 metros de altura. ¿Os parece creíble? Con Javier Armentia sabremos qué hay de verdad o ficción en este asunto. En la recta final de programa, tras la entrevista al científico canario Héctor Socas, dedicamos unos minutos junto a nuestro astrónomo de cabecera Juan José Muñoz a conocer algunos de los consejos de observación astronómica para aficionados que se pueden poner en práctica durante estas fechas ya más primaverales. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
31
6
1.3k
01:00:11
CDO nº296: Gilles Bergond, astrónomo de soporte, Museo de Castilla-La Mancha y Planetarium.
CDO nº296: Gilles Bergond, astrónomo de soporte, Museo de Castilla-La Mancha y Planetarium.
En alguna ocasión nos hemos preguntado cómo será trabajar como astrónomo de soporte en un complejo de telescopios. Es una pregunta que, además, nos la ha hecho un oyente y, dada nuestra predisposición a haceros caso, nos hemos puesto en o con uno de ello. Conversamos en esta edición del Cinturón de Orión con el astrofísico y astrónomo de soporte Gilles Bergond, científico que tras su paso por el observatorio de Paris, entre otros, recala en estos días en el complejo astronómico de Calar Alto, en la sierra de Filabres, en Almería. Antes del tiempo principal del programa que dedicamos la entrevista, con el astrofísico y director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, conocemos en primicia la publicación de un nuevo trabajo musical, Planetarium, de Sufjan Stevens, una obra digital con muchos tintes astronómicos que esperamos que os guste. Os dejamos a continuación este primer tema destacado que han llamado Saturno. También con Javier Armentia conocemos qué hay de verdad en las propiedades que se le atribuyen a las llamadas “lamparas del Himalaya” así como nos aporta algunos resultados de la misión Swarm que estudia el campo magnético terrestre. En el tiempo de Entrevista, gracias a Gilles conocemos de cerca cómo se llega a ser astrónomo de soporte, una mano de obra altamente cualificada que a día de hoy resulta imprescindible a la hora de planificar un sesión de observación profesional. Además, nos explica Gilles con un buen lujo de detalles cómo se planifica estas sesiones e incluso tenemos unos minutos para recordar al astrofísico navarro Javier Gorosabel, fallecido hace un par de años y uno de los grandes observadores de las poco frecuentes y prioritarias explosiones de Rayos Gamma (GRB). Después del tiempo de Entrevista con Gilles Bergond dedicamos unos minutos a una cuestión de las que no gusta hablar pero, inevitablemente, por respeto al trabajo de los gestores culturales que tenemos, nos toca hacerlo. Y es que, sabemos por medio de de José María Sánchez, astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha en Cuenca, del peligro que corre la partida presupuestaria del Museo dedicada a personal, que por medio de un par de enmiendas de dos grupos políticos del parlamento autonómico hacen peligrar la vida del Museo de Ciencias. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
10
2
538
01:00:10
CDO nº 295: Misión #IntoTheAurora, TRAPPIST-1 y Chuck Berry.
CDO nº 295: Misión #IntoTheAurora, TRAPPIST-1 y Chuck Berry.
Para este programa queremos acercaros hasta vuestros dispositivos de audio una experiencia que, desde la Laponia finlandesa, nos relatan dos de los responsables de la misión #IntoTheAurora. ¿En qué consiste la gesta? Os lo contamos en el Cinturón de Orión gracias al recién nombrado presidente de la asociación de divulgadores de la Ciencia en Murcia, Fernando Ortuño, y el productor audiovisual canario Chedey Reyes. Antes, en el espacio de Javier Armentia, director del planetario de Pamplona, que dedicamos a repasar las noticias de actualidad dedicamos unos minutos a recordar al gran Chuck Berry, pionero del Rock & Roll y uno de los primeros músicos que ha puesto música a un programa espacial tan puntero como los que llevó adelante EE UU en los años 60 y 70 bajo el nombre del Programa Voyager, destinado a enviar un par de sondas espaciales hasta los confines del Sistema Solar, y más allá. Después de conversar con Javier Armentia y su sección El Prisma daremos paso a la aventura de #IntoTheAurora. Y es que nunca nadie antes, al menos que sepamos, se había atrevido a tratar de fotografiar una aurora boreal desde la estratosfera. Podéis ampliar la información que os compartimos por medios del Blog de la misión: https://medium.com/@intotheaurora En la siguiente sección Monográficos de Antonio Pérez Verde repasamos algunos detalles que se van conociendo acerca del nuevo sistema planetario TRAPPIST-1 que, de momento, parece albergar al menos 2-3 planetas que se podrían encontrar en la llamada “zona de habitabilidad” del sistema (no confundir con que esta estrellas albergue vida en alguno de sus planetas, ni siquiera microbiana). Nos lo cuenta Antonio Pérez desde su Blog Astrometrico. Dedicamos la parte final del programa a el repaso semanal/quincenal que hacemos al estado del firmamento con Juan José Muñoz. Y sabéis que con él podemos habla de muchas cosas en muy poco tiempo, pero sobre todo compartimos experiencias de observación astronómica y aportamos información de utilidad para los que se inician por ejemplo, en la astrofotografía, o la simple observación del cielo con unos pequeños prismáticos. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
8
0
531
01:00:10
CDO nº294: José Mariano Lopez-Urdiales, fundador de Zero2Infinity
CDO nº294: José Mariano Lopez-Urdiales, fundador de Zero2Infinity
Esta semana dedicamos la mayor parte del programa a entrevistar a José Mariano López-Urdiales, ingeniero aeronáutico fundador de la empresa espacial Zero2Infinity. Y es que, según hemos sabido esta misma semana, la empresa radicada en Barberà del Vallès (Barcelona) ha lanzado con éxito un prototipo de cohete desde un globo estratosférico. Hablamos de los progresos de Bloostar, el método de al comercial al espacio que revolucionará el sector en pocos años, así como de los retos que supone para la ingeniería apostar por este sistema de comercial al espacio. Para ello contamos con Ángel Gómez Roldán, director de la revista Astronomía Magazine, que junto a Manuel R. de Viguri entrevistan a uno de los jóvenes empresarios españoles llamados a revolucionar el sector aeroespacial europeo. A continuación, después de la entrevista de la semana, con Emilia Juárez retomamos un “Destino Bajo las Estrellas” que nos quedó a medias en un programa anterior. Para ampliar detalles acerca de la oferta astronómica del municipio de Santiago-Pontones en la sierra de Beas del Segura conversamos con Jesús Navas, vice presidente de la agrupación astronómica malagueña Sirio, “descubridor” del privilegiado enclave en el que se ubica el restaurante y alojamiento rural de Don Domingo. En la recta final de este programa número 294, en la sección de Rubén Torregrosa, aprovechando que es día 14 de marzo, conoceremos una nueva página web que celebra el Pi Day, o lo que es lo mismo, el Día de Pi. Una celebración que sirve para recordarnos la importancia que tienen las matemáticas en nuestro día a día, en nuestro conocimiento de todo lo que nos rodea; en nuestro conocimiento científico. Ya sabéis que nos podéis encontrar en esta misma web oficial www.cinturondeorion.com, en la plataforma IVOOX y en la tienda virtual de Apple iTunes (en la sección de podcast, y gratuito). Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
9
1
451
58:20
CDO nº293: Asociación de Mujeres Científicas AMIT, efecto Milá y Mars2020
CDO nº293: Asociación de Mujeres Científicas AMIT, efecto Milá y Mars2020
Martes 7 de marzo de 2017, víspera de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y nos decidimos a presentaros en el Cinturón de Orión a Maite Paramio, directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Con ella repasamos la situación de la mujer científica en España, la implicación del hombre (varón) en la consecución de la igualdad profesional en el desempeño de la labora científica de la mujer y detalles interesantes acerca de la propia asociación. También, ya que tenemos en el programa a una doctora en veterinaria especializada en reproducción animal le preguntamos acerca de algunas cuestiones que están de actualidad. Esto será en el tiempo de Entrevista, bloque central del programa de esta semana. Antes, con nuestro divulgador de cabecera Javier Armentia, director del Pamplonetario, repasamos la actualidad científica de los medios de comunicación generalistas, dando especial atención a varios sucesos de esta semana. En primer lugar recordamos a Tina Tereshkova, primera mujer cosmonauta en viajar al espacio, que esta semana cumplía 80 años. También nos acordamos de la periodista venida a divulgadora de las pseudociencias Mercedes Milá. Aunque sin citarla Javier Armentia nos explica cómo en las redes sociales se empieza a acuñar el efecto Barbra Streisand como “efecto Milá” tras los ataques personales de esta mujer al bioquímico que denunció en televisión la campaña de promoción de un libro sobre alimentación que mezcla realidad con ficción acerca de las enzimas. En los minutos finales de esta sección de Armentia llamada El Prisma, dejamos caer el papel que empieza a tener en la observación astronómica la Inteligencia Artificial. Esto será en el tiempo de Entrevista, bloque central del programa de esta semana. Antes, con nuestro divulgador de cabecera Javier Armentia, director del Pamplonetario, repasamos la actualidad científica de los medios de comunicación generalistas, dando especial atención a varios sucesos de esta semana. En primer lugar recordamos a Tina Tereshkova, primera mujer cosmonauta en viajar al espacio, que esta semana cumplía 80 años. También nos acordamos de la periodista venida a divulgadora de las pseudociencias Mercedes Milá. Aunque sin citarla Javier Armentia nos explica cómo en las redes sociales se empieza a acuñar el efecto Barbra Streisand como “efecto Milá” tras los ataques personales de esta mujer al bioquímico que denunció en televisión la campaña de promoción de un libro sobre alimentación que mezcla realidad con ficción acerca de las enzimas. En los minutos finales de esta sección de Armentia llamada El Prisma, dejamos caer el papel que empieza a tener en la observación astronómica la Inteligencia Artificial.
Ciencia y naturaleza 8 años
9
0
345
59:46
CDO nº292: My Leaf, una ayuda contra las enfermedades raras y TRAPPIST-1.
CDO nº292: My Leaf, una ayuda contra las enfermedades raras y TRAPPIST-1.
Es 28 de febrero y, como todos los años, se celebra el Día de Andalucía. Pero también, y esto es algo que no se sabe ni se comenta tanto, es el Día de las Enfermedades Raras. En Europa sólo se estima que más de 25 millones de europeos las sufren. Se han descrito entre 5.000 y 7.000 enfermedades minoritarias y tan sólo un tercio de ellas es diagnosticada. No encontramos por tanto a un problema de salud público que, también, es un reto para la ciencia. Esta semana dedicamos buena parte del programa a hablar de ellas y de una aplicación para móviles que beneficia a los afectados, a la comunidad científica y a la sociedad: My Leaf. Para ello conversaremos unos minutos con Carlos Martín Guevara, responsable de la empresa de comunicación científica Sombra Doble, quienes desde Málaga trabajan con esta obra social que busca dar visibilidad y poner solución a una larga lista de enfermedades de baja prevalencia que, entre otros datos estadísticos más, afecta a una persona cada 2.000 habitantes. Será en el tiempo principal del programa del CDO de esta semana. En esta edición del Cinturón de Orión también hay tiempo para la astronomía. Con el director del Planetario de Pamplona Javier Armentia esta semana también dedicamos unos minutos a comentar la que ha sido, hasta el momento, la noticia del año: El descubrimiento de un sistema planetario (TRAPPIST-1) con siente planetas, a 40 años-luz, de los cuales, al menos, tres de ellos podrían ser similares a la Tierra. Para comentar esta noticia también contamos con Ramón Naves, astrónomo del observatorio “Montcabrer” en Barcelona. En la recta final del programa nos adentramos en un nuevo Destino Bajo las Estrellas de la mano de Emilia Juárez. Esta semana nos desplazamos hasta la Sierra de Cazorla, hasta el municipio de Santiago-Pontones para conocer a Paco Robles, de aldea de Don Domingo, una nueva apuesta por la exquisita gastronomía y la astronomía bajo un cielo de calidad, certificado con el sello Starlight en 2016 por la UNESCO. Como siempre, ya sabéis que nos podéis encontrar en esta web oficial, en la plataforma IVOOX y en la plataforma iTunes. Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
5
0
368
01:00:12
CDO nº291: Ciencia y Pseudociencia, Javiergorosabel y Latin Quasar.
CDO nº291: Ciencia y Pseudociencia, Javiergorosabel y Latin Quasar.
La ciudad alicantina de Orihuela acoge por primera vez un pequeño ciclo de conferencias acerca de la Ciencia y las Pseudociencias. Con el fin de concienciar, especialmente a los más jóvenes, estudiantes, acerca de la importancia que tiene saber diferenciar qué es una evidencia y qué es un engaño, la asociación de profesor de ciencias Hypatia de Alejandría promueve dos días de conferencias a cargo de científicos de reconocido prestigio. Nos lo detalla el miembro del comité organizador de estas jornadas Francisco Reyes. Estas jornadas cuenta con la colaboración del Museo Didáctico de las Ciencias MUDIC. Además conoceremos los detalles acerca del asteroide que lleva el nombre Javiergorosabel. Además, en la sección de Noticias de la Ciencia, nos hacemos eco de la mano del astrónomo del Planetario de Pamplona Fernando Jáuregui de la designación que se le ha dado al asteroide 1990 KB1, que a partir de ahora pasa a llamarse Javiergorosabel, en honor al astrofísico guipuzcoano Javier Gorosabel, fallecido hace un par de años. Con Jáuregui de este modo conocemos cómo es la labor de un astrónomo “de guardia”, ya que Gorosabel se dedicaba al campo de las explosiones de Rayos Gamma, unos eventos del cielo profundo que tienen prioridad a la hora de ser observados por los grandes telescopios del planeta. Sin duda alguna, una muy interesante aportación la que nos hace Jáuregui, recordando a Gorosabel. En la recta final de este CDO número 291 dedicamos unos minutos a hablarles acerca de un portal digital dedicado a la astronomía nada más y nada menos que desde el año 2003. Sin duda alguna Latin Quasar se trata de uno de los portales de referencia entre los aficionados a las ciencia astronómicas de habla hispana. Nos lo cuenta en una agradable entrevista Isaac Lozano, ingeniero en telecomunicaciones que ideó este portal cuando estudiaba secundaria. No te pierdas esta entrevista, que se repetirá seguramente en 2018 coincidiendo con el 15 aniversario del portal web. Como siempre, ya sabéis que nos podéis encontrar en esta web oficial, en la plataforma IVOOX y en la plataforma iTunes. Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
6
0
468
59:59
CDO nº290: @DimatesUA, grupo de divulgación de las Matemáticas.
CDO nº290: @DimatesUA, grupo de divulgación de las Matemáticas.
Las matemáticas son divertidas. Las matemáticas son divertidas. Las matemáticas son divertidas. No hace falta repetirlo hasta la saciedad para saberlo. Sólo basta conocer de primera mano a los integrantes del grupo de divulgación de las matemáticas de la Universidad de Alicante. Ellos nos harán comprender que, efectivamente, sin necesidad de repetirlo una y otra vez, la primera ciencia de todas las ciencias es, además de instructiva, una asignatura entretenida. Para ello contamos con cuatro de los representantes de este grupo de divulgadores que se hacen llamar en la red Twitter como @DiMatesUA. Además, en este CDO coincidente con el Día de San Valentín también incluimos algo de poesía, eso sí, poesía con mucha matemática. Será en el tiempo de Entrevista. Antes con Javier Armentia, nuestro divulgador de las ciencias astronómicas y del espacio y director del Pamplonetario, además de hablar de la importancia de las matemáticas en la ciencia repasamos con él algunas curiosidades que hemos podido encontrar estos días en las noticias o en la red de redes. Por ejemplo, se habla de que los Emiratos Árabes Unidos quiere enviar una misión a Marte en el año 2020. Esta misión, que se llama Hope, no es nueva y con Javier Armentia conocemos los detalles de algo que, parece, va muy en serio aunque no lo parezca. También nos recordará Armentia que ahora se cumple un año del anuncio del descubrimiento de las Onda Gravitacionales por el complejo de instrumentos LIGO. Con Antonio Pérez Verde esta semana queremos conocer cuáles son las últimas novedades en relación a la organización del XXIII Congreso Estatal de Astronomía, que tendrá lugar el año que viene en Cuenca. Y es que, Antonio Pérez, que forma parte de la organización nos actualiza la información esta semana toda vez que fue presentado, en el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha, en Cuenca, los primeros pormenores de este cita congresual bianual. En la recta final del programa de la mano de Juan José Muñoz repasaremos el estado de los astros, desde el punto de vista astronómico, siempre, para los próximos quince días. Una buena ocasión para obtener información de utilidad con el fin de preparar nuestras sesiones de observación del cielo, con y sin instrumental astronómico. Como siempre, ya sabéis que nos podéis encontrar en esta web oficial, en la plataforma IVOOX y en la plataforma iTunes. Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
6
0
419
01:00:10
CDO nº289: José Manuel López Nicolás o lo que es lo mismo, Scientia.
CDO nº289: José Manuel López Nicolás o lo que es lo mismo, Scientia.
En este programa del Cinturón de Orión conocemos a un gran químico y divulgador de la ciencia que, además, es vecino. Hablaremos con José Manuel López Nicolas, responsable del popular blog sobre divulgación de la ciencia Scientia. Con él José Manuel hablaremos acerca de la publicación hace pocas fechas de un nuevo libro divulgativo, en el que se habla, entre otras cosas, de las mentiras en el mundo de la alimentación. También aprenderemos con él a ver con ojos críticos cómo se trata de vender productos “milagro” artículos que, a pesar de ser legales, rozan la legalidad (o nuestro intelecto) con el fin de dar la apariencia de que resuelven problemas de nuestra salud que, en ocasiones, ni existen. Esto será en el tiempo principal del programa. Un programa, el 289, que además lo iniciamos reivindicando el correcto papel que la mujer (y la niña) ha de representar en nuestra sociedad, pero especialmente en la sociedad científica, donde la mujer científica a día de hoy, a pesar de lo evolucionada que llamamos a nuestra cultura y a nuestra sociedad, sigue teniendo un papel inferior al del hombre científico. Además aprovechamos para recordar que todos los 11 de febrero de cada año en adelante han sido declarados por la Naciones Unidas, a petición de UNICEF, como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por supuesto también le pediremos opinión a Scientia durante su entrevista. En la recta final del programa de esta semana, con Juan José Muñoz hablamos acerca del cielo de invierno. Tal y como venimos haciendo con regularidad aprovechamos las ocasiones que vamos teniendo para conocer el firmamento, especialmente en la estación de Invierno, que es cuando, a pesar del frío, mejor cielo podemos encontrar para iniciarnos en el reconocimiento de constelaciones, estrellas y planetas. Como siempre, ya sabéis que nos podéis encontrar en esta web oficial, en la plataforma IVOOX y en la plataforma iTunes. Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
9
0
439
01:00:10
CDO nº288: Las diferentes realidades, cielo de invierno y el Cine de 2017.
CDO nº288: Las diferentes realidades, cielo de invierno y el Cine de 2017.
Esta semana, en el Cinturón de Orión, queremos adentrarnos en varios conceptos que, siendo similares, no vienen a representar lo mismo. Hablaremos de las diferentes realidades. Se trata de varios conceptos tecnológicos que empleamos casi a diario e indistintamente en muchas ocasiones pero que conviene aclarar. Aprovechamos este objetivo aclaratorio para hablar del 3D, la Realidad virtual, la Realidad aumentada y el 360 grados. Pero también, gracias a nuestro colaborador José María Gómez, investigador del área de Lenguajes y Sistemas informáticos de la Universidad de Alicante, conoceremos el resultado de una inesperada encuesta realizada en Twitter y que nos sorprenderá por sus conclusiones. Antes de conocer estos asuntos, con Juan José Muñoz repasamos las efemérides astronómicas más destacadas para los próximos 15 días con especial atención a las fases de la Luna, la posición de los planetas, las lluvias de estrellas y alguna información de más (por ejemplo relacionada con la Astrofotografía) que nos puede resultar de interés para eso que tanto nos gusta: La observación astronómica. Pero también dedicamos unos minutos a conocer cómo es el cielo de Invierno y, además, ofreceros alguna recomendación observacional para esta estación del año. Tratamos de darle una finalidad práctica al programa de esta semana. Antes de conocer estos asuntos, con Juan José Muñoz repasamos las efemérides astronómicas más destacadas para los próximos 15 días con especial atención a las fases de la Luna, la posición de los planetas, las lluvias de estrellas y alguna información de más (por ejemplo relacionada con la Astrofotografía) que nos puede resultar de interés para eso que tanto nos gusta: La observación astronómica. Pero también dedicamos unos minutos a conocer cómo es el cielo de Invierno y, además, ofreceros alguna recomendación observacional para esta estación del año. Tratamos de darle una finalidad práctica al programa de esta semana. En la recta final del program de esta semana será Rubén Torregrosa el encargado de hacer repaso para el CDO de las actividades más destacadas que la asociación astronómica Astroingeo ha preparado con motivo del Mes Cultural de la Politécnica, en la Universidad de Alicante. Por supuesto no perderemos la ocasión para preguntar a nuestro gran aficionado a la meteorología acerca de los últimos episodios de nieve acontecidos en nuestra provincia durante este arranque de año, como sabéis con nieves caídas incluso en las playas de Torrevieja o Jávea, estampas que no se veían en Alicante desde hacía 40 años. Como siempre, ya sabéis que nos podéis encontrar en esta web oficial, en la plataforma IVOOX y en la plataforma iTunes. Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
5
0
385
01:00:11
CDO nº287: Tras el Año Torres Quevedo, Talentos ocultos y Astronomía Magazine
CDO nº287: Tras el Año Torres Quevedo, Talentos ocultos y Astronomía Magazine
El año 2016 ha sido el Año Torres Quevedo. Muchos, la inmensa mayoría, desconocemos quién fue, a qué se dedicó y qué hizo por la ciencia este insigne cántabro que luchó por el conocimiento y la cultura científica hace poco más de un siglo. Inventor, matemático, ingeniero, pero sobre todo un genio Torres Quevedo representa a una categoría de personas ilustres que, quizás por culpa de la ‘globalización’ iniciada en la segunda mitad del siglo pasado ha pasado desapercibido para la inmensa mayoría de los libros de Historia. Para conocer de cerca a Leonardo Torres Quevedo conversamos esta semana con el especialista en Historia de la Ciencia Francisco González Redondo. En la sección El Prisma que todas las semanas nos trae hasta el Cinturón de Orión el director del Planetario de Pamplona Javier Armentia esta semana hablamos de un nuevo estreno cinematográfico. Se trata de la película “Talentos ocultos“, también denominada en español Figuras ocultas; una película biográfica estadounidense dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder que recupera de la memoria o del olvido a un trio de mujeres negras cuyo trabajo para la Agencia Espacial Americana en los años 60 fue crucial para que los norteamericanos salieran al Espacio por primera vez en su Historia. Además, Javier Armentia no da unas ideas acerca de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, que se celebrará el próximo día 11 de febrero. Puedes consultar la agenda de actividades de nuestro país en la web 11defebrero.org De nuevo con nosotros, un mes más, contamos con la presencia en el programa de Ángel Gómez Roldán, director de la revista Astronomía Magazine. Con él haremos repaso a la portada del mes de febrero de esta veterana publicación especializada en la Astronomía, Astrofísica y Ciencias del Espacio. ¿Por qué nos gusta tanto la Astronomía? ¿qué encontramos en el firmamento que tanto nos gusta? ¿cómo podemos defender nuestro cielo de la contaminación lumínica? Estos son algunos de los interrogantes a los que se busca respuesta en esta segunda edición de Astronomía Magazine de 2017. Como siempre, ya sabéis que nos podéis encontrar en esta web oficial, en la plataforma IVOOX y en la plataforma iTunes. Eso sí, en directo y por la radio, solamente nos podréis escuchar en la 95.2 FM de Radio San Vicente, los martes de 20 a 21 horas. ¡Os esperamos!
Ciencia y naturaleza 8 años
9
0
456
01:00:10
Más de Misterios de la Ciencia Ver más
El Explicador  (No oficial)-(emisiones anteriore
El Explicador (No oficial)-(emisiones anteriore Grabaciones de las emisiones en MVS del programa El Explicador hasta el 30/04/2.012. A partir de esa fecha el programa dejó de emitirse en la citada cadena de emisoras. Para escuchar los programas posteriores debéis dirigiros a: El Canal Oficial de Enrique Ganem, aquí mismo, en iVoox. http://ivoox.librosgratis.biz/podcast-canal-oficial-el-explicador_sq_f138665_1.html ___________________ El Explicador es un programa de divulgación científica que se emitió (ahora continúa en forma de podcast) de lunes a viernes en la emisora mexicana MVS, dura unos 45-55 minutos. O sea, unas 5 horas semanales de divulgación. El programa estaba presentado por Enrique Ganem y producido en colaboración con su esposa Mª Ángeles Aranda. FICHA: Redacción y producción ------ Enrique Ganem y Mª Ángeles Aranda. Presenta ------ Enrique Ganem Corvera. Intervalo de emisión ------ Diario, de lunes a viernes. Emisora de radio origen ------ MVS NOTICIAS (México) Contácto ------ [email protected] o en Twitter @enrique_ganem ______________________________ Nota: Misterios de la Ciencia es un sitio web sin ánimo de lucro y no tiene relación comercial ni contraprestación monetaria de ningún tipo con D. Enrique Ganem, Dña. Mª Ángeles Aranda, ni con la cadena de emisoras MVS. El único motivo que nos lleva a incluir estos programas en esta web, es facilitar el y conocimiento de la labor divulgativa de E. Ganem y promover el debate sobre las materias científicas y su divulgación. ____________________________ NOTA IMPORTANTE: A partir del 01/05/2.011 el programa El Explicador deja de emitirse en MVS. Ahora Enrique graba el podcast de forma particular y el mismo se ocupa de subirlo a la plataforma ivoox. Por ello a partir de hoy el podcast en este canal deja de tener sentido. LAS ACTUALIZACIONES LAS HARÁ ENRIQUE DIRECTAMENTE EN SU CANAL DE IVOOX. http://ivoox.librosgratis.biz/podcast-canal-oficial-enrique-ganem_sq_f138665_1.html ---- Por otra parte continuaré efectuando los resúmenes del contenido de cada programa. Podréis verlos en la sección del foro http://www.misteriosdelaciencia.org/index.php?board=38.0 --- GRACIAS A TODOS POR HABERNOS SEGUIDO DURANTE ESTE TIEMPO. Actualizado
Charlas y conferencias
Charlas y conferencias Charlas, conferencias y mesas redondas relacionadas con la ciencia. Actualizado
El Tercer Planeta.
También te puede gustar Ver más
A hombros de gigantes
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Hablando con Científicos
Hablando con Científicos Ciencia para escuchar Actualizado
Astronomía y algo más
Astronomía y algo más Podcast sobre conversaciones informales sobre el fascinante mundo de la astronomia Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza